Ir al contenido principal

LA SOLEDAD, TAN COMPADECIDA O VITUPERADA , ¿NO ES TAMBIÉN NECESARIA PARA NUESTRO CRECIMIENTO INTERIOR?


Existe una especie  de compadecimiento generalizado hacia la soledad. Desde el comienzo: "No es bueno que el hombre esté solo", hasta el final de la vida, en su versión romántica: "¡Que solos se quedan los muertos!", ha prendido este sentimiento compasivo.

Santiago, un hombre solitario, para aliviar la soledad del día de su cumpleaños, contrata a unos actores para que finjan ser su familia. Es el argumento de la película "Familia" escrita y dirigida  por Fernando León de Aranoa en 1987.En la actualidad los hogares unipersonales se han incrementado, el trabajo a distancia está extendiéndose y la pandemia ha visibilizado diversas situaciones de soledad. La necesidad de relacionarnos con nuestros semejantes se hace patente cuando  se ha comprobado que, incluso los problemas de Salud Mental, son más graves en situación de aislamiento social. No hay mayor sufrimiento en una celda de castigo, que la pérdida absoluta de contacto con los demás. Igualmente el ostracismo, como sanción de no aceptación en el grupo, representa una grave y dolorosa afrenta para quien la padezca. 

Tal y como ocurrió en la citada película española, hoy se puede hablar de una cierta comercialización de la soledad: personas mayores que solicitan estudiantes para convivir con ellas a cambio de un bajo precio en el alquiler, servicios telefónicos de contacto con solitarios, incremento  de las residencias de mayores para quienes no tienen familia o no son acogidos por las suyas, sin olvidar el papel de las mascotas en estas circunstancias. La soledad muestra su cara más lesiva en la ausencia de vinculación con los demás. Sin interlocución con los  otros no hay desarrollo humano posible. Desde el primario vínculo materno a la integración y participación en sucesivos agrupamientos, se patentiza nuestra naturaleza social. En el aislamiento, por otra parte, se puede producir una cierta distorsión de la percepción de las relaciones, lo que  conllevaría que las personas solitarias se retiren aún más de aquellos que podrían ayudarles a aliviar esta situación. Incluso el cuerpo responde de forma dramática de modo que la soledad aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares  y puede llegar a alcanzar  un impacto negativo en nuestro sistema inmunológico.



 Hay también otra mirada, acerca de la soledad :"Converso con el hombre que siempre va conmigo" "Mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía", escribe en inolvidables versos el solitario y meditador Antonio Machado. Sin soledad no es posible  la creación artística: pictórica, literaria o musical. La tradición del silencio y de la soledad en la búsqueda filosófica o religiosa, se extiende desde la antigüedad a través de la renuncia al mundo y del recogimiento para alcanzar el  conocimiento. Son las experiencias de los profetas en meditación, casi siempre en el desierto como escenario. A ellos se sumaba una galería de personajes de relieve, asociados con la soledad: magos, filósofos, poetas o  místicos. Y en general  la aparición de los libros (la lectura es un ejercicio en soledad) favoreció el poder tomar distancia interior de la exclusiva transmisión oral. Estar solo permitía la reflexión como elemento clave para generar un pensamiento propio. Más allá de aquellas épocas  pretéritas, en el Renacimiento, Petrarca escribe su elogio de la soledad en "De vita solitaria", como condición para la comunicación o el diálogo de la razón consigo misma. Así la vida solitaria permitía el cultivo de las letras. En la actualidad el filósofo coreano-alemán  Byung-Chul Han aboga por recuperar nuestra capacidad contemplativa para contrarrestar la  alienante sobrecarga informativa. 

Con la soledad se recupera el gusto por el silencio, el dominio del tiempo y se puede alcanzar una verdadera autonomía. Estar solo nos permite reflexionar sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos, dado que además el objetivo que se nos inculca es el de una continua actividad.


Esta doble mirada sobre la soledad, no se explica únicamente por el hecho de diferenciar entre una soledad forzosa y aquella que se busca voluntariamente. Ni siquiera son excluyentes. A través de Julio Llamazares en su novela "La lluvia amarilla" conocemos a Andrés, el último habitante de Ainelle, un pueblo abandonado del Pirineo Aragonés. Su relato oscila entre un terrible y doloroso aislamiento y la soledad como realidad para enfrentarse a la muerte. Cercano a ella piensa: "Muchas veces oí que el hombre afronta sólo este momento, pese a que en su agonía, familiares y amigos le rodeen... Al fin y al cabo el hombre  es responsable de su vida y de su muerte y solamente a él le pertenecen. Pero sospecho que una mirada humana, una simple palabra de engaño o de consuelo, bastaría quizá para quebrar, siquiera brevemente, la inmensa soledad que estoy sintiendo".


Y TÚ ¿QUÉ PIENSAS?

 

Comentarios

  1. Buen análisis de la soledad, desde el historicismo a la psicología, a la meditación filosofica y a la creatividad del artista y del escritor.
    Para mí la clave principal de la soledad radica en que sea o no buscada. Como todo lo que se elige se acepta mejor porque se desea y cuando sobreviene sin buscarla es rechazada. Todos necesitamos de momentos en soledad. Vivir en compañía es deseable cuando se cumplen muchas y complicadas condiciones, de las que la principal es el respeto; cuando es así, la compañía es gratificante y enriquecedora. Cuando no, mejor solo, como ya lo dijo el refrán. En soledad el único conflicto, si se da, es con uno mismo. Y puede ser enriquecedor o terrible. Las dos situaciones más ideales son la soledad con facilidad de encontrar compañía cuando se desea y la compañía con la misma facilidad para poder aislarse; y si hay que elegir, me quedo con la primera.

    ResponderEliminar
  2. Eloisa Zapata. Para mí, que llevo sola 35 años , es una auténtica bendición. Soy mi mejor amiga y quizá por eso tengo muchas y buenas amistades . Me puedo sentir más sola rodeada de una multitud que en mi casa con mis libros y ordenador. El hombre es un ser social, obviamente, pero también nace , vive y muere solo
    Aceptación que no resugnacion

    ResponderEliminar
  3. Maravilloso Juan Luis. Yo pienso que la soledad tiene muchos matices en función del momento o la actitud con la que se afronta pudiendo convertirse en un proceso de desarrollo personal o de autodestrucción.
    También creo q a veces se quiere escapar a toda costa de Sole y la persona, huye de sí misma en lo que Sabina llamó "amores baratos de un rato" se agarra a cualquier compañía por no quedarse sola consigo misma. Hay vacíos y desiertos que actúan como maestros de la vida y no siempre estamos dispuestos a atravesarlos, nos resistimos a aceptar y afrontar un tiempo solos con nuestros fantasmas y ahí sufrimos. Hasta que aceptamos y el sufrimiento desaparece. Y es justo ahí donde crecemos, nos cuestionamos y superamos.
    Es un buen tema el que has presentado. Da mucho para pensar. Gracias!!!

    ResponderEliminar
  4. Interesante reflexión sobre la temida o ansiada soledad tan difícil de encontrar en estos tiempos hiper conectados en los que vivimos. Yo creo que depende mucho del momento personal de cada un@. Yo la ansío ahora tanto como la temí anteriormente. Esperemos que haya tiempo para todo. Da gusto despertarse leyéndote, papá.

    ResponderEliminar
  5. Maravilloso texto y reflexión sobre La Soledad, yo pienso qe La Soledad es maravillosa sabiéndole sacar su Jugo al igual qe la compañía para mi la cuestión sería saber adaptarse a cada momento o cuña qe te ponga la Vida, así qe al lío.. Fuerte abrazo Qerido Juan Luis!!

    ResponderEliminar
  6. Magnifico articulo,para mi la soledad acompañada es la que genera patologias.Yo vivo sola pero no en soledad,esta situación me proporciona bienestar y enrriquecimiento personal,que me facilita la relación con el exterior,disfrutar de la familia y amigos...Juan Luis Besos a todos

    ResponderEliminar
  7. Bueno la verdad es q la soledad buscada puede ser una fuente de muchas cosas positivas(meditacion,reflexion,etc.)
    El tema es cuando la soledad se hace cronica sin poder salir de ella,y faltan amigos,familia e incluso personas con las se pueda hablar y se hace insoportable.Esa soledad es la q hay q eliminar pues suele ser fuente de depresiones y demás.Es mas yo creo q se deberia hacer algo.Hoy dia los guasap han rellenado un poco ese vacio
    He trabajo mucho sobre el tema , literariamente con el librito" la amistad vacuna contra depresiones y psicosis " ,con mi tesis doctoral "importancia de las interrelacciones entre comunicacion y salud mental" y otras publicaciones,como el METODO DON (INICIALES DE DISTRACCION,OPTIMISMO Y NO HACER MONTAÑAS)
    Gran idea la creación de este blog,como lo es el telefono de la esperanza.Q creo se podria llamar también de la amistad;aunque eso supondria contar con muchos q quisieran colaborar.Pero bueno a lo mejor se puede hacer un chat con los qquieran y llamen pidiendo compañia.Yo me apunto 661965969.Algo asi y digo yo.

    ResponderEliminar
  8. Decía Stephen King en una antigua entrevista en El País que en su escritorio podía encontrar todo lo que le hacía feliz. Yo lo suscribo, aunque intercalándole un 'casi'.

    ResponderEliminar
  9. La diferencia está en como dices, en si es elegida o impuesta. Aunque seamos animales sociales, también pienso que ciertas dosis de soledad nos lleva a pararnos y a mirarnos a nosotros mismos y es en ese momento de parada cuando nos hacemos conscientes de nuestras verdaderas necesidades. Así q bienvenida la soledad en las dosis que cada uno necesite

    ResponderEliminar
  10. Después de haber leído tan buenos comentarios se me ocurre alguna puntualización sobre la dimensión de la soledad según la edad. Quizás en los años mozos el deseo de vida pide vivir fuera de sí, vivir con y para el otro y hay dolor si no se logra pero apenas hay consciencia de apartamiento ni de ser apartado .Conforme el tiempo avanza el mundo es selectivo con nosotros y nosotros con el mundo, de ahí que nuestro entorno se reduzca al límite buscado pero si llega a ser mínimo nace el sentimiento de soledad obligada.La difícil acomodación a la ineludible soledad de la vejez se palía con recursos de la sociedad y, aunque tal piedad y justicia son encomiables , cada uno es el único dueño de sus soledades y sus miedos.

    A veces me pregunto quién desea o sufre más la soledad: aquel que es el más animado y es último en abandonar las reuniones o aquel que desaparece el primero cumplida ya su ración de sociabilidad. Habéis hablado del poeta de la soledad, Cernuda, sabedor de ser seleccionado cuando dice de sí mismo que es “aparte” “como naipe cuya baraja se ha perdido” y que ya no lucha contra la soledad, la acepta heróica y selectivamente en su destierro de espacio y tiempo .

    Otro selectivo pero no seleccionado fue Horacio que busca una soledad satisfactoria

    Odi profanum vulgus et arceo ( Carmina 3,1)

    Está claro que ni Cernuda ni Horacio serían los últimos en dejar una alegre parranda

    ResponderEliminar
  11. Bueno Papá ,me ha costado tener un momento de soledad para poder leer tu trabajado texto y comentarios.
    Creo que la soledad es básica para el crecimiento interior y posteriormente facilitadora de las relaciones sociales por este orden.
    Metafóricamente la compararía con un perro rabioso ladrando y sacando los dientes, al que miras de frente , serenamente entonces baja las orejas , te lame tiernamente la mano y te acompaña.
    Antes de la existencia de internet teníamos más acceso ,voluntario o no , a la soledad y en mi opinión esto nos ha proporcionado el saber apreciar a posteriori sus beneficios, pero los tiempos cambian.
    Gracias por tus aportaciones. Un beso.

    ResponderEliminar
  12. Salvador Compán dice...

    Interesante este tema que miras desde muchos ángulos. Siempre me interesó porque, como en el caso de la muerte para la vida, la soledad es el polo necesario a la socialización. Su complemento. No hay muerte sin vida ni compañía sin soledad. Sobre la compañía pagada escribí un poema más bien irónico (¿cómo comprar los afectos?) a partir de una noticia que hablaba de la soledad como una “epidemia” de hoy. El poema está en Corazón sin sueño. Pero en el hoy es malo…es donde creo que se plantea ese tema de un modo más radical. Vidal es un exprisionero sin familia que está obligado al disimulo, a renunciar a su ideología, a su memoria y a su misma identidad. No es nada, no es nadie. Su patria es la soledad y la anonimia. Si recuerdas la novela, esa destrucción minuciosa de su personalidad es lo que, paradójicamente, le da vida, le permite sobrevivir. Son aspectos curativos o regeneradores de la soledad, otros distintos a los de Machado o a los de Han. Difícilmente la soledad deja de ser resiliente , ¿no? Pero a veces sí. Quiero recordarte este verso de Cernuda donde la soledad es la única materia de los afectos. Escribió Cernuda: “Cómo llenarte soledad sino contigo misma”.
    Ya hablaremos de esto y un poco de todo con una cerveza en la mano. Pronto.
    Abrazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...