Ir al contenido principal

AÑO NUEVO ¿VIDA NUEVA?

El dicho popular, con el que encabezamos hoy nuestra entrada en el blog, incluye dos ideas. Presupone, por una parte, que nuestra vida requiere cambios. Y que además tenemos la ocasión de llevarlos a efecto, con motivo del inicio de un nuevo curso en el calendario. La necesidad y oportunidad del cambio, sería pues el mensaje con el que en estos días podemos saludarnos. Cuestiones aparte, y no poco importantes, son el calado y el modo de alcanzar cada uno esta necesaria y pertinente renovación, al igual que como perseverar en ella.

El hecho de estar hospitalizado en Cuidados Intensivos a causa de haber contraído el COVID, propició el cambio radical que se produjo en Lorenzo Damiani. De haber sido líder en el movimiento antivacuna en Italia, pasó a recomendar la vacunación a través de los medios de comunicación. La experiencia de la enfermedad y su nivel de reflexión durante la misma, pudieron conducirle a este cambio notable, tanto de criterio como de posición, en el movimiento social que hasta entonces había abanderado.

Nos importa apuntar el cierto nivel de tribulación que puede acompañar a todo cambio importante. Vencer la inercia estructural, tanto de nuestros contenidos mentales como de las tendencias internas, requiere dosis considerables de energía psíquica. Sin un esfuerzo importante y costoso, resulta difícil conseguirlo. Este activista italiano tuvo que renunciar a las ideas que había defendido, reconociendo públicamente sus errores, lo que es también otro ejercicio oneroso de autocrítica. Todo ello puede conllevar dolor, como el que suele acompañar, en mayor o menor grado, al crecimiento personal, dada la renuente oposición al cambio, que el sujeto humano presenta.

Con respecto a la  cuestión de la solidez del cambio que se puede alcanzar, mencionaremos tres sistemas de pensamiento. 

Para la filosofía estoica la constancia es una actitud  necesaria en la práctica de la virtud. Séneca en "De constancia sapientis" se valía de las imágenes de las rocas soportando las arremetidas del mar embravecido, con el fin de persuadir a sus lectores acerca del valor de la constancia. 

También San Pablo recomienda al cristiano "morir" de continuo al hombre viejo. En su epístola a los Colosences afirma que: "El Hombre Nuevo debe incesantemente progresar".

Finalmente el propio Freud, en 1937, dos años antes de morir, publica su obra, cuyo título ya es indicativo: "Análisis terminable e interminable". Y en su último párrafo escribe: "La cosa decisiva sigue siendo que la resistencia evita que aparezca cualquier cambio, ya que todo tiende a continuar como antes estaba".

Firmeza, renovación continuada y largo plazo, ante la decisión y la ocasión de cambiar con mayúsculas, parecerían pues inexorables. 


Y TÚ ¿QUÉ PIENSAS?

 

 

Comentarios

  1. Juan Luis. Buen Año Nuevo!!!.
    Y como bien dices este año se presenta para que todos nos esforcemos en salir de la zona de confort y conseguir un mejoramiento y si esto lo hacemos muchos, estoy seguro que conseguiremos salir de esta crisis que nos tiene atrapado está pandemia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Feliz año a todos!
    Creo que tenemos demasiado arraigada la idea filosófica de que lo permanente y eterno cobra más valor que el cambio y lo perecedero. Esta idea ha calado hondo en nuestra historia del pensamiento. Tendríamos que asumir que el cambio y el devenir es la esencia de la vida, al menos eso pienso yo. De este modo nos sería más fácil aventurarnos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Yo diría el miedo al cambio, si fuésemos capaces de aceptar en nuestra vida que la vida es cambio, desde que nacemos hasta que morimos, son cambios. Todo nos resultaría mucho más fácil de afrontar y de asimilar. Piensa también que dentro de nosotros ahí algo que nos lleva a permanecer en la comodidad o en el bienestar para sentirnos bien. El cambio sin embargo es incómodo es incierto o desconocido y eso hace que nos sintamos, nerviosos y en alerta en algunas ocasiones. Yo pienso que solo afrontando lo que cada uno le toque afrontar, es la manera en la que cada uno puede superar su propia crisis.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Mis mejores deseos para este 2022 para todo.
    Reflexionando sobre el cambio y la resistencia.. A lo que es.
    Pienso que el cambio es todo cambia cambia nuestro cuerpo, mente, emociones con el devenir de existir. La resistencia tal vez a ese cambio sea donde pondría la mirada.

    ResponderEliminar
  5. Francisco D. Casado Cañero.
    Es interesante la reflexión, para que haya cambios vitales relevantes son necesarias experiencias que fuercen la quiebra de las certezas y relatos que hemos construidos sobre nosotros mismos y nuestra realidad relacional y social. El cambio en las creencias y posturas es muchas veces dolorosos, pero a la vez necesario, ello forma parte de la vida, que de modo continuado nos exige, ya sea en el sentido de la ruptura como de la constancia en nuestras obligaciones para con los otros. Todo crecimiento implica renuncias.

    ResponderEliminar
  6. El profesor López-Aranguren decía que "lo que haremos mañana será consecuencia de lo pensemos hoy", por tanto habría que cuestionarse si realmente el hombre está adaptado para un cambio radical. La evolución en el hombre será de lo que se trata a lo largo de un año para otro.

    ResponderEliminar
  7. Para que haya un cambio tiene que producirse un dejar algo atrás y eso siempre es doloroso, todo cambio implica un duelo, una pérdida. No sabemos lo que nos depara el cambio y eso crea también otro tipo de ansiedades pues estamos perdiendo y a la vez no sabemos si lo que vendrá será mejor. Las resistencias siempre están ahí en juego. Y el progreso y el desarrollo personal están también ahí siempre en juego.

    ResponderEliminar
  8. También os deseo un feliz año.
    Tienes razón, Juan Luis, en la oportuna reflexión sobre el cambio. Aunque el psicoanálisis abre vías para cambios significativos, en ocasiones desde esa teoría se ha hecho hincapié en los límites de ese cambio. Con Lacan, los cambios que no sean cosméticos, esto es, cambios en la posición subjetiva sólo son posibles a través de un psicoanálisis personal o por encuentros con lo real que nos conmociona. Por eso me ha parecido muy interesante el comentario de Tere sobre el arraigo filosófico de esa idea de continuidad frente a otros pensamientos que toman en cuenta el devenir. Las posiciones estructuralistas suelen marcar en la estructura un importante límite al cambio, mientras otras posiciones filosóficas posteriores (qué interesante es Deleuze), subrayan el permanente devenir, socavan la solidez del yo al que solemos aferrarnos, y abren así posibilidades de cambio subjetivo y social.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy oportuno el tema escogido Juan Luis, la renovación permanente y la resistencia al cambio forman parte de la condición humana, sustentada en el conflicto.
      También sugerente la reflexión de Rafael Pareja
      Feliz año 2022 para. Todos

      Eliminar

  9. Creemos que somos pero las células cambian, los telómeros se acortan, los radicales libres nos invaden, el calcio se va y la oxidación avanza. Sin contar los aditivos cosméticos quirúrgicos, el ánodo de sacrificio se llama a esto en el mundo de la metalurgia. Solo nos queda segura una miajica de ADN.
    ¿Y qué cambia o permanece en la mente que es más dificil de medir? He leído en un comentario la alternativa de Lacán pero no tengo conocimiento de ello. Mi experiencia es la de asombrarme a mí misma por los cambios que percibo de mis sensibilidades y concepciones y comprensiones del mundo . Aunque noto una inexpugnable querencia a otras y me digo en voz baja como Galileo "Eppur si muove"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...