Si hay una etapa en la evolución de nuestro psiquismo, incierta y a la vez maleable, es la adolescencia. Nos preguntamos, si además de formar parte de la crisis habitual, los problemas que presentan hoy los adolescentes, puedan ser tambien un reflejo de las condiciones de vida que estamos afrontando. En definitiva, si podría considerarse lo que está sucediendo en la adolescencia actual, como un síntoma de la enfermedad general que nos aqueja.
El escritor Guillermo Aguirre ha publicado la novela " Un tal cangrejo " donde semificciona a un grupito de adolescentes en Bilbao,  durante la época de los 90. Respecto a la adolescencia escribe: " El adolescente varón vive con una cabeza de niño en un cuerpo estruondosamente grande, musculado, que le ha crecido de repente y no sabe qué hacer con él". También comenta: " El adolescente, vive disfrazado, atado a un rol que se ha impuesto a sí mismo o se le ha impuesto".
La Agencia de Salud Pública, en su encuesta quinquenal, señala que el 60 por ciento de los adolescentes se sienten a disgusto con su imagen corporal, problema que afecta especialmente a las chicas. Perciben que la apariencia y la imagen son fundamentales y que el éxito en las relaciones personales y sociales depende de que se pueda hacer una buena venta de si misma.
Aunque sea necesario distinguir en la escuela el acoso, del hecho frecuente de las peleas entre escolares, es innegable su incremento en la actualidad por el tan  mencionado "bullying". Se aplica este término cuando la agresión se produce  de manera continuada y existe un desequilibrio entre acosador y acosado, a lo que hay que sumar la pasividad o incluso participacion de otros compañeros. Todo esto suele ocurrir a espaldas de los adultos, cuya frecuente sobreproteccion no favorece precisamente la defensa del que lo padece. Mencionaremos el papel de las redes sociales, a las que son tan adictos los adolescentes, porque agrava e incrementa el daño que se está produciendo en estos casos. Y dado que como media a los 12 años los menores hacen uso de su propio movil sin apenas supervisión,  el efecto multiplicador de estas agresiones está servido. Según el III Informe sobre Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos de la fundación ANAR, los acosos en redes suponen un 22,6 por ciento de todas estas situaciones. 
¿ Porqué hay cada vez mas adolescentes en los Centros Psiquiatricos de nuestro país ?. De hecho en los cuatro hospitales madrileños que tienen unidades de internamiento de psiquiatría juvenil existen listas de espera. Los ingresos en un 50 por ciento se producen por autolesiones e intentos de suicidio y la otra mitad por trastornos de la conducta alimentaria. ¿Influye el hecho de que en la sociedad se hable ahora más de los problemas que atañen a los menores, para que afloren en un mayor  numero?. Esto es posible en los casos de acoso escolar o abuso sexual pero no tanto en las otras circunstancias. También en este apartado hay que mencionar la influencia del uso de las redes sociales. Así en muchos casos de anorexia, típica en chicas adolescentes, puede haber un deseo de replicar los cuerpos ideales que visionan en sus móviles. Hasta para saber como adelgazar sin que se note  e incluso para alcanzar la muerte sin sufrir, encuentran pistas en las redes. Ni las familias, ni la escuela saben qué hacer, solo el mercado está interesado en conducirlos por los caminos del consumo.
Las llamadas de ayuda por ideas e intentos de suicidio en menores se ha multiplicador por 12 en los últimos años, según un reciente informe de la fundación ANAR que gestiona líneas de telefono y un chat de ayuda a menores. El confinamiento durante la pandemia influyó en este incremento de peticiones de ayuda, no sólo por quedarse en casa, sino por las pérdidas de rutina y  de vínculos con sus pares que tan importantes son para ellos. El adolescente vive inmerso, a la vez que ausente, del mundo familiar. La misma sensación de incertidumbre socioeconómica en la familia, la percibe el adolescente pese al contexto general de una escasa convivencia familiar. El informe de esta fundación señala que también influye en los adolescentes, para incrementar estas peticiones de ayuda, la falta de referentes emocionales.
En Agosto de 2018 la adolescente sueca de 15 años Greta Thinberg se plantó  frente al Parlamento de su país en Estocolmo,  como protesta contra el cambio climático. Todos los viernes faltaba a la escuela con esta intención. Según su padre, este activismo le ayudó a salir tanto del mutismo selectivo que presentaba  como de su propensión a dejar de comer. Durante meses, cada viernes, miles de jóvenes alrededor del mundo faltaron a clase para unirse a su protesta. El pasado 15 de Marzo se hizo, convocada a través de las mismas mencionadas redes sociales, la primera huelga mundial de estudiantes por el clima. Este movímiento de jóvenes, impulsado por la adolescente sueca, convocó a 1 millón y medio de participantes en 1650 huelgas coordinadas en alrededor de 110 países. Para el influyente semanario Time Greta Thinberg fue la "persona del año" en 2019. De ese mismo año es la declaración del Secretario General de la ONU Antonio Guterres en la que afirmaba que su generación no estaba ganando la batalla contra el cambio climático y que " depende de los jóvenes rescatar el planeta ".
¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?
Pienso que, la sociedad actual se ha construido como un gran agujero negro que se come toda iniciativa progresista que se precie. Quién romperá esa inercia?. Sinceramente, yo no lo sé.
ResponderEliminarMARIA DEL MAR 0rientadora en Secundaria ha conentado:
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo excompañero Juan Luis con tus palabras, el artículo no me ha sido indiferente, muchos años trabajando en la orientación educativa en institutos de secundaria. Nuestros adolescentes van también cargados de idealismos que muy pocos luchan por ellos, llevados quizás por sus miedos e inseguridades.
Confío que este comentario se quede grabado, no sé por qué los anteriores me dan problema. Saludos desde el TELEFONO DE LA ESPERANZA
Enhorabuena por la entrada Juan Luis, muy certera. Hablas de las redes sociales y los adolescentes, pero qué pasa con las redes sociales entre los padres cuarentones? ¿Cuánto tiempo dedicamos los padres al móvil y a la redes sociales, quiándonos tiempos para preguntar a nuestros hijos por sus cosas?
ResponderEliminarMagnífico lo que has escrito sobre adolescentes , redes sociales y demás problemas. Es un hecho que todo eso existe, pero me preocupa quién le pone el cascabel al gato. A quién le toca controlar, educar, dirigir o convencer a esos adolescentes? Las redes sociales se escapan a todo control de los adultos. Es la propia globalizacion que padecemos la que empuja y engulle a los adolescentes y a los no tan adolescentes. Dónde están los valores de referencia para estos jóvenes? En líneas generales ni los padres, ni la escuela, ni mucho menos la sociedad ofertan referencias, ejemplos o alternativas que puedan captar el interés de los adolescentes. Vivimos la cultura del todo vale, del dinero, de la carencia de límites del aquí y el ahora, del ser famoso como lo don los influenzers que no saben ni hablar.¿Hacia dónde mirarlo? No me extraña que las mentes de plastilina de los adolescentes se desarrollen desquiciados y vean el suicidio como salida válida. Pregunto de nuevo¿ dónde está el o los responsables de abrir una alternativa 🤔 ?
ResponderEliminarA mí no me cabe la más mínima duda de que el cascabel lo tienen que poner los padres, que lamentablemente, han hecho dejación de sus funciones y ahí tenemos los resultados. Y si no estais de acuerdo conmigo, consultar en YouTube y Google al Juez Calatayud, de menores en Granada, todo un experto que también lo tiene clarísimo.
EliminarLo anterior no es anonimo lo ha escrito Eloisa Zapata
ResponderEliminarPues quedándome con lo más preocupante para mí, el cambio climático, y el despeje de balón a los tejados de los adolescentes, me parece una pérdida de tiempo importantísima: Cuando estén en disposición de empezar a resolverlo los adolescentes actuales, o sea, dentro de 15 o 20 años como poco, será quizás demasiado tarde...
ResponderEliminarJOSE MARIA ROMERO Profesor de Filosofía comenta:
ResponderEliminarBuenas tardes, Juan Luis! Trascendental tema de reflexión. Necesitaríamos muchos Sócrates para que cada ser adolescente aprendiese a descubrir sus posibilidades de compromiso con la vida. Cada generación en conjunto suele hacerlo. En esas edades se produce un nuevo despertar, segundo nacimiento, en el que valoran lo que les da confianza y estímulo para sus iniciativas. Saludos.
PACO, padre de ORESTES comenta:
ResponderEliminarYo pienso que:
La sociedad hace bullying a todos los ciudadanos, acosándonos desde que nacemos con un sistema ideológico del triunfo. Desde la escuela donde las notas son tan importantes y discriminatorias y que van a determinar el futuro de muchos adolescentes. El no tener la nota de corte es no triunfar y se verá obligado a estudiar otra carreta no deseada. Mucho peor cuando un chico o chica no se adapta al sistema formativo -que no educativo- estos serán sentenciados a no ser triunfadores y que será un marginal. Es cuando aparece el planteamiento del suicida -si no me siento capacitado para triunfar para que vivir si la vida será para un sufrimiento y no tengo recursos- Este es uno de los resultados de un sistema antisocial que estamos sufriendo.
Este problema que nos plantea que tiene como herramienta la tecnolatría, y que nos cuesta trabajo encontrar soluciones, nos sumerge en un mar de impotencia y que necesitamos saber cómo tratar el problema para al menos paliarlo.
Lo mismo que Greta utiliza las redes para convocar grandes y globales manifestaciones, debemos utilizarla también las personas que tratamos de contrarrestar la parte negativa que tiene la tecnolatría porque las redes también pueden jugar un papel positivo.
A mi alrededor tengo varios padres con hijos preadolescentes y adolescente que no leen, o al menos lo único que les preocupa es el éxito profesional, o como mucho, libros de recetas para la vida siempre vinculado al éxito individual. Esta forma de entender el día a día le impide la autoformación humana y social además de la formación de sus hijos, -estos padres se quejarán siempre del comportamiento de sus hijos- de esta manera las herramientas que nos ofrece la tecnolatría hace que los dogmas de una religión que predica que el que no triunfa en lo profesional y en lo económico es un fracasado, y lo es porque él lo quiere así. Este pensamiento bastante extendido nos aleja cada vez más del sentido de que somos una sociedad.
Por lo que creo que el gran acosador y maltratador es el sistema antisocial en el que vivimos. Para que se reduzca el número de acosadores que practican el bullying es necesario que cambie la estructura social en la que estamos inmerso.
Creo que ya es hora de aceptar que un móvil con acceso a Internet y por lo tanto a redes sociales, plataformas de streaming, mensajería instantánea, pornografía total free etc..no es un juguete para menores ...su capacidad de
ResponderEliminarSu capacidad destructora en jóvenes en edad tan maleable y fragil es brutal.
ResponderEliminarEstos chicos están expuestos en su dia a dia ante cientos, miles de individuos, sometidos a estímulos mercantilistas, herramientas que premian el impulso , el capricho. .perfectos consumidores del mañana.
Buenas tardes,
ResponderEliminarEnhorabuena de nuevo por tu trabajo Papá.
No cabe duda de que “internet” ha supuesto un antes y un después en la historia de la humanidad y de las relaciones humanas . Las primeras cobayas de este experimento son los adolescentes actuales. A los que pasamos otra adolescencia libres de que nuestra felicidad estuviese sujeta a la RED y tengamos ahora que educar, sólo nos queda predicar con el ejemplo y acompañarlos en el camino.
VICTORIA NARANJO, Auxiliar de Enfermería, comenta:
ResponderEliminarHola amigo: gracias por hacernos partícipe en tu Blog. Este tema preocupa a una gran mayoría de la sociedad por su importancia y complejidad. Nos atañe a muchos y más, a aquellos que tenemos hijos y nietos en esas edades. Con razón, existe una alarma justificada por su deriva y sus consecuencias. Difícilmente podemos sustraernos a ello. Creo que tenemos la obligación moral, al menos de hablar de ello y hacer un llamamiento a la sociedad en la medida que a cada uno le sea posible y poner así nuestro granito de arena. Somos parte interesada en el problema. Ellos son los inocentes de este mundo global, capitalista, y de nuevos medios audiovisuales. Una sociedad de la cual somos partícipes en sus aciertos y errores. Nuestros hijos y sus hijos, suelen ser un reflejo de lo que somos y hacemos los padres salvo excepciones. La capacidad de reacción ante los peligros es mucho más limitada. Como bien dices, Jua, son niños con grandes cuerpos. Les hemos dado bienestar, protegido en demasía, y malinterpretan la libertad hasta llegar muchos al incivismo. Son los más sensibles a los cambios y a los atractivos de esta sociedad que hemos creado entre todos. Esperemos que a medida que crezcan en sabiduría busquen su felicidad en el equilibrio de los placeres del cuerpo y del alma. Me pregunto: ¿hasta cuanto hemos fallado como educadores?. Ellos son el fruto de nuestros aciertos y de nuestros errores.
JOSE MARIA ROMERO, Profesor de Filosofía comenta:
ResponderEliminarLa adolescencia es una de las etapas de la vida más definitorias para el ser humano. Se necesitan atmósferas adecuadas pero el cambio hacia la racionalidad elegida, el bien, la acción buena, pertenece a la interioridad de cada ser humano.Ello sólo puede conseguirse en un consorcio de paisajes y de apoyos sociales, desde la familia, amigos, instituciones educativas, sociedad... Es el propio ser humano quien ha de adquirir en esa edad la suficiente confianza en sí mismo y sus valores.En las sociedades abiertas, con tantos estímulos a nuestro alrededor, no es fácil esa transición a la vida adulta, a la que Freud le asignaba la madurez como capacidad y ejercicio para pensar y decidir por sí mismo amar y trabajar.
La experiencia acumulada durante toda mi vida profesional en la enseñanza pública, en la modalidad de presencial o a distancia, me confirmaron en la importancia que tienen la detención temprana de los problemas como su rapidez en la respuesta a los mismos. Para lo cual es necesaria formación, educación, confianza en la bondad del ser humano por encima de cualquier circunstancia que pueda ponerlo en duda. Mahatma Gandhi decía que en el interior de cada ser humano habita Dios.
Así el paso a la madurez supone un renacimiento que cada ser humano ha de aprender a equilibrar.
Los desajustes de la acción se irán ajustando en cada ocasión con cuidado, respeto, conocimiento y libertad.
Enhorabuena Juan Luis por este blog,al que sigo puntualmente, aunque tarde en emitir mis comentarios... Tengo nietos adolescentes y es un tema que me preocupa enormemente..Dada su fragilidad y los peligros a los que están expuestos las familias debemos preocuparnos por contribuir al máximo en darles ejemplo con nuestra conducta y estar muy atentos a sus preocupaciones para escucharlos y empatizar con sus sentimientos
ResponderEliminar