Ir al contenido principal

LA FELICIDAD : ¿ CUANTO TIENE DE VERDAD Y CUANTO DE SIMULACIÓN ?.

El pasado 21 de Marzo la ONU celebró el Dia Internacional de la Felicidad. Se le ha hecho coincidir con el día del comienzo de la primavera por ser esta una estación en que las emociones están más vivas a causa del aumento de las temperaturas y de las horas de sol. Sin embargo en esta época también se producen alteraciones en algunas hormonas que influyen negativamente en el estado anímico, al igual que se incrementan las alergias, por no hablar de la astenia primaveral.

El Índice Global de la felicidad es una publicación anual que mide la felicidad de las naciones basándose en los siguientes factores: producto interior bruto per cápita, esperanza de vida, libertad en la toma de decisiones, apoyo social, generosidad con las ONG, grado de  desarrollo de los afectos positivos (risas) y negativos(enfados ). Finlandia lleva varios años ocupando el numero uno en este ranking de los países. ¿Es trasladable a los ciudadanos esta medición?. Un finlandés durante sus largas noches invernales, ¿es más feliz que un nativo caribeño de Guatemala, país que ocupó el número 30 en esa clasificación?


Aristóteles  en su "Ética a Nicómaco" afirmaba que "el fin supremo del hombre es la felicidad". El filósofo griego del siglo IV a. de C. distinguía tres tipos de bienes : los externos como las riquezas, el poder y los honores; la salud y el placer que pertenecían a los bienes del cuerpo y finalmente los bienes del alma tales como la contemplación y la sabiduría. De todos ellos el mayor bien sería el que favoreciese el pleno desarrollo de la esencia humana, donde radicaría de manera privilegiada la felicidad. Este bien pertenecería al grupo de los bienes del alma. Sin embargo ¿se podría alcanzar dicha felicidad sin algunos de los bienes externos y del cuerpo?. El propio Maestro de la Antigüedad reconocía que difícilmente se lograría.



En 1930 publicó Freud una de sus ultima obras "El malestar en la cultura" donde escribió: "Lo que llamamos felicidad, en el sentido más estricto, proviene de la satisfacción de necesidades que habían sido reprimidas". A este impulso lo había definido como principio del placer y nos lleva a experimentar un bienestar momentáneo y fugaz al satisfacer aquellas necesidades que alcanzaron un alto nivel de tensión. También desde sus inicios introdujo Freud el concepto de principio de realidad que modifica y regula el principio del placer, en razón de las limitaciones impuestas por el mundo exterior. Para el fundador del Psicoanálisis existen tres factores que representan los obstáculos  inevitables para la felicidad: nuestro propio cuerpo limitado, el potencial destructor del mundo exterior y las siempre difíciles relaciones con los otros. Ante tales obstáculos se rebaja nuestra búsqueda innata de la felicidad y nos consideramos felices si logramos escapar del  sufrimiento y evitar el dolor.  



En el vocabulario bíblico el término que equivale a felicidad es el de bienaventuranza. En los Salmos  del Antiguo Testamento se repite que es dichoso "el hombre que se cobija en Dios"  y será sobre todo en los textos proféticos donde se añadirá a esta relación con Dios, el hecho de practicar el bien: " Dichoso el que vela por la equidad y practica la justicia " Isaías 56,2 ).  Posteriormente aparecerá en el Nuevo Testamento un verdadero catálogo de las denominadas bienaventuranzas en un texto de Mateo 5, 1-12 .Encontraremos igualmente en ellas la doble dicha para quienes sigan al Mesías : la que remite a la vinculación con Dios ("de ellos es el Reino de los Cielos" ) y la dicha humana de practicar la misericordia y la limpieza de corazón. Tras estas bienaventuranzas terrenales vendría la bienaventuranza celestial, según la fe de los creyentes, que se alcanzaría en la otra vida :" Nuestra ciudad está en el Cielo. Es un nuevo universo donde habrán desaparecido muerte, llanto, grito y pena " se lee en el Apocalipsis último libro de la Biblia. 


El budismo tibetano es una filosofía pacifista en la que la felicidad humana está supeditada a alcanzar la paz interior. Y para conseguir esta paz preconiza cinco reglas: liberar el odio a través del perdón mediante una mirada compasiva, liberar la mente de preocupaciones futuras con la concentración en el presente, liberar al espíritu de la soberbia que paradójicamente vuelve vulnerable a quien la practica, aprender a dar con generosidad para evitar los sufrimientos ajenos y aceptar cada una de las contrariedades que se presenten hasta convertirlas en fuente del propio crecimiento.

La importación de esta máximas budistas a una cultura en la que prima la inmediatez de los resultados, no augura una adecuada adaptación de esta ascética oriental en nuestro mundo. 


El sociólogo director de la Escuela de Ciencias Sociales René Martínez Pineda ha escrito :" El mundo moderno es una gigantesca fábrica de mercancías, tangibles y virtuales, que satisfacen todo tipo de necesidades de diferente precio y origen, y ese mundo tiene en la felicidad uno de sus lujos más prohibidos y perseguidos, lo que la convierte en un desafío sometido por el capital, o sea la convierte en una mercancía más. Es la mercantilización de la felicidad". ¿Sería entonces la felicidad una realidad a la que se podría acceder pagando, aunque justamente por tener precio, para muchos solo se quedaría en un poder contemplarla a lo lejos o a través de pantallas?.


 "El capitalismo ha triunfado  porque ha sabido explotar el fetichismo de la mercancía, fabricando objetos que se convierten en metáforas de nuestros deseos, en promesas de felicidad." aseguran el pensador polaco Zygmunt Bauman Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 2010. y el escritor Gustavo Dessal en animado coloquio. Es una estrategia que ahora Internet ha aumentado a la enésima potencia al sembrar la duda, ante una gran sobreoferta, de que siempre haya algo mejor a lo que se ha elegido. ¿Estaría así la felicidad sometida a una lista interminable de "objetos", sustituidos de continuo por otros en una cadena sin fin, por causa de lo insaciable del deseo en los humanos, según estos autores.?


¿ Sostiene subrepticiamente la ideología reinante que los seres humanos pueden encontrar siempre la felicidad que se les promete y que quien no la alcanza es un perdedor, ya que cada cual es artífice de su propio destino?.

¿Qué papel ocupan en esta incesante búsqueda de la felicidad la experiencia  amorosa y la práctica o la contemplación de las artes.?  ¿ Y el uso o abuso de sustancias euforizantes?. 



¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?

Comentarios

  1. Pienso que es una felicidad leerte, para mí la felicidad son estos pequeños lujos que te hacen pensar. Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Pienso que la felicidad a tiempo completo no existe. Hay momentos felices y a mí entender nunca ligados a la consecución de objetos materiales. Hasta para lograr esos momentos son necesarios la salud y un pasable bienestar económico. Los momentos felices a mi entender, pasan por el amor, en cualquiera de sus manifestaciones, la aceptación de uno mismo y tus circunstancias y la coherencia entre lo que piensas y haces.

    ResponderEliminar
  3. Para mí la Felicidad es: Valorar lo que tienes y disfrutar con todo lo que te guste hacer en un momento determinado dejando a un lado los prejuicios a veces inventado por uno mismo.

    ResponderEliminar
  4. Para mi, la felicidad esta muy vinculada a la paz interior y como consecuencia a la aceptacion de todo lo que nos ocurra en nuestra vida.
    Esto es mas facil de conseguir con una espiritualidad desarrollada.


    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias JL.
    Completamente de acuerdo con las 5 reglas del budismo.
    Pienso que para conseguir esa paz interior que te acerque a la felicidad, con lo mejor que te puede premiar la vida es con un buen caracter y una buena cabeza.

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante y muy debatible. Y muy de acuerdo, JuanLu, en todo menos en el principio: como casamos la felicidad de los finlandeses con su elevadísimo número de suicidios, a la vez tan emparentados con la falta de luz como para usar lamparitas a pilas en las viseras de las gorras? Me quedo mejor con los budistas, Aristóteles y Freud antes que con los criterios de la OMS o la ONU...
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Me quedo con el budismo, y con una comida familiar, un paseo por la playa, unas risas o llantos con mis amigos, una tarde de lluvia con mantita y peli, un chocolate caliente…

    ResponderEliminar
  8. JOSÉ MARIA ROMERO Teólogo y Filósofo ha comentado:
    Interesante tema tan profusamente tratado a lo largo de la historia. Y más en estos días en que tenemos en cuenta el dolor y el sufrimiento individual y colectivo. Salud

    ResponderEliminar
  9. Juan gracias por tu maravillosos y profundos articulos,esto posibilita buenas aportaciones.Para mi la felicidad es la armonia entre lo fisico y lo psiquico

    ResponderEliminar
  10. Según un estudio de Harvard desde 1939 hasta la actualidad, la felicidad la da el tener proyectos, es decir, no un objeto de placer inmediato, sino algo a obtener después de un camino en el que uno se lo curra. Coincide con algo que pienso: que en el camino para obtener eso que proyectamos lo que se encuentra es alegría, que es mucho más importante que la utópica felicidad y, además, es conseguible. Gracias por todo ese recorrido tan informado y cuestionador. Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Es una prueba, Juanlu.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que la felicidad no existe sino como deseo superlativo de huida de la realidad para entrar en la esfera de la quietud, del no dolor, de una plenitud sin movimiento y, por ello, nunca amenazada. Es la contemplación de Dios, el mito del paraíso, la eternidad siempre igual a sí misma.El más allá, hecho de paz y placer, de cualquier religión.
      Pero sí creo que, aparte de como una humana aspiración, existen momentos de felicidad. Es aquello de la estación término como meta inexistente pero movilizadora (la felicidad) frente a las estaciones de paso (momentos de plenitud). Es aquello del viaje a Ítaca de Cavafis. Y también los momentos de ataraxia de los epicúreos o budistas, teoría que haría suya Schopenhauer.
      En la tradición cristiana también subyace la ataraxia con la metáfora del árbol del conocimiento (quien come la manzana de la sabiduría es expulsado de la felicidad) y aquella máxima del Eclesiastés: “Quien aumenta su conocimiento aumenta su dolor. Ahí están los místicos en la misma línea ataráxica de abstenerse de entrar en la realidad para, en un viaje interior, llegar a la felicidad del éxtasis.
      En definitiva todo un poco reaccionario: cuanto menos participas en la vida, cuanto más renuncias al conocimiento, cuanto más crees en el mito y menos en la hechos y en la realidad consatable, más feliz eres

      Eliminar
    2. La felicidad depende del”objetivo personal”, que pretendes conseguir …
      La filosofía budista está más próxima a mi concepto de felicidad.
      En absoluto Finlandia es para mí el ejemplo a seguir.
      Un pueblo que se recluye en el interior de sus casas, en los pocos días al año espectaculares de luz y sol.

      Eliminar
  12. Muy interesante e ilustadras las reflexiones de Juan Luis. Un placer leerlas y aprender....recuerdo un dicho que me pareció muy acertado: "La felicidad no consite en hacer lo que uno quiere, sino en qerer lo que uno hace" Saludos

    ResponderEliminar
  13. VICTORIA NARANJO Auxiliar de Enfermería y Poetisa ha escrito:

    Creo que la felicidad es un mito más dentro de la naturaleza humana.
    Puesto que estamos aquí, y ahora considero que
    tener un mínimo nivel de armonía: Físico, mental amoroso...y
    cubrir las necesidades vitales y materiales para sobrevivir en el día a día
    sin agobios y frustraciones, es parte esencial de la felicidad.
    Saber gestionar las adversidades que se nos pueda presentar unidos en el amor y la amistad.
    Y como dice Ortega y Gasset:
    Vida proyectada + vida afectiva= felicidad.

    ResponderEliminar
  14. FERNANDO RODRIGO TORRIJOS Psiquiatra ha comentado:

    Es un tema tremendamente interesante,desde las visiones contrapuestas,contradictorias o complementarias del concepto hasta las fórmulas para alcanzarla o las dudas de si es posible conseguirla.Es poco discutible que nuestra sociedad imperante enfoca la Felicidad en el sentido más materialista y por ello más alejado de lo que tiene que ser lo que más nos acerque a ella y desde luego no es el placer que siempre se acompaña de la insatisfacción entre otras cosas por su volatilidad y escasa duración.En su más completa acepción no es cosa de este mundo y por ello la humanidad pensante siempre busca en otra dimensión su consecución.

    ResponderEliminar
  15. TOBIAS (CONRADO) ENGELHARDT Maestro en Bioenergética ha comentado:


    Todo lo que aparenta Felicidad, si no es verdadero, es realmente miedo disfrazado.
    Por regla general, tod@s vamos buscando que alguien nos llene nuestras expectativas, nos deje agarrarnos, nos tape nuestra soledad, nos haga felices..... y a la vez nos agarramos a ese alguien, no se nos escape. Nos mantenemos en pie, muchas veces, a costa de utilizar a los demás como muletas, en vez de vivir CON LOS DEMÁS y no por y para los demás.
    Estamos condenados a buscar la Felicidad. TOMAS DE AQUINO. Incluso los suicidas buscan, huyendo de la infelicidad de su vidas, una Felicidad mayor. PASCAL.
    Desde la espiritualidad la Felicidad es la dimensión profunda de lo humano. Solo una persona libre puede ser una persona feliz. La cantidad de felicidad que experimenta dependerá de la cantidad de libertad que tenga en el corazón, libre de miedo, ansiedad y tristeza.
    La FELICIDAD ES UN ESTADO DE SER. Solo SER nada más y basta, es la Felicidad.
    Por toda la hermosura
    nunca me perderé
    sino por un no sé qué
    que se alcanza por ventura S. Juan de la Cruz
    Solo una persona libre puede ser feliz; la cantidad de Felicidad dependerá de la cantidad de libertad que tengas en el corazón. Estando libre de miedo, ansiedad y de pesar.
    No somos la ola, somos el océano, no somos las nubes, sino el Espacio, no somos las formas sino la consciencia-sin-forma, no el yo aislado sino la Presencia consciente que se manifiesta en nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Termino mi comentario anterior con la ultima estrofa de la canción del alma de Sankara: "más allá de todas las creencias por encima de la fortuna
      Por encima de la Libertad, por encima del deseo
      Soy Conciencia y Alegria
      La suprema Felicidad es mi atuendo.

      Eliminar
  16. Bueno ni casi idea del tema.Creo que depende del momento evolutivo.Si el mundo entero pudiera comer,estar desarrollado,con estructuras justas y los gobernantes buscando la felicidad de todos ,otro gallo cantaria...o cantará. la unificación democráticoade la Tierra ,la unificacion monoteista de las religiones creo que ayudaran a ello.
    Esto esta tan viciado que como unos ET( o unos grandes ideales) no nos metan en verea ,vamos de culo u cuesta abajo.Los trimillonarios con su agenda 2030 hacen lo que quieren ,por muy macarra que sea.Como dice Carme Huerta solo nuestros ideales pueden ,pueden frenar a estos macarras intelectualoides del grupo bilderget o como se llamen estos trimillonarios catetos,que solo tienen pasta.Digo yo

    ResponderEliminar
  17. JOSE MARIA ROMERO Teólogo y filósofo nos amplía su anterior conentario:

    La felicidad

    Cada vez uso menos la palabra felicidad, incluso para felicitar por un cumpleaños o haber conseguido una meta largamente buscada. Es verdad que todos podemos conocer momentos de plenitud que nos compensan de tanto sufrimiento que observamos en nosotros y a nuestro alrededor. Por eso, me uno al propósito de Vicente Ferrer que nos proponía disminuir el sufrimiento para humanizar la sociedad. Coincide con la cultura budista y la mejor interpretación del cristianismo en el Sermón de la Montaña.
    La complejidad de la vida actual nos anima a pensar en metas aparentemente más pequeñas: aprender a saber qué es estar bien y mantenerlo como referencia a lo largo de nuestra vida y la vida de cualquier ser humano.

    Hay palabras como homeostasis, equilibrio, serenidad, que pueden ayudarnos a ese fin de estar bien, de felicidad.

    Freud definía la madurez como la capacidad y ejercicio para amar y trabajar. Ambos aspectos completan las aspiraciones del ser humano.

    En la mitología griega Io es feliz cuando consigue estar con su hijo después de muchos avatares con los dioses del Olimpo.

    "Buscar la serenidad me parece una ambición más razonable que buscar la felicidad. Y quizás la serenidad sea una forma de felicidad"

    Jorge Luis Borges (1899 - 1986)
    Nuestro Seneca afirmaba que es feliz quien está contento con las circunstancias presentes, sean las que sean. La verdadera felicidad no consiste en tenerlo todo, sino en no desear nada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...