Ir al contenido principal

¿ CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS LÍDERES ?

Mencionaremos a continuación diversos líderes, reconocidos como tales a lo largo de la historia, incluyendo las relaciones que sus seguidores establecieron con ellos. Este mes puede ser un buena ocasión para pensarlo.


Cuando Nelson Mandela salió de la cárcel, tras cumplir una condena de 27 años, lo hizo con la sonrisa que le caracterizaba a la vez que con el puño en alto. Su pueblo, junto al apodo Madiba, le llamaba Tata que en el idioma bantú significa padre, por considerarlo el creador de la democracia en  Sudáfrica. Puso en marcha la reconciliación nacional tras tres siglos de discriminación hacia su raza y más de 40 años de apartheid en el país. El juicio en el que se le condenó a cadena perpetua fue rechazado por la Asamblea de las Naciones Unidas que impuso sanciones contra el régimen segregacionista de Pretoria. Resultó elegido en 1994 presidente del país en las primeras elecciones democráticas, al frente de la candidatura del Congreso Nacional Africano. Sucedió así al anterior presidente de raza blanca, Frederick De Clerk, que había vuelto a ser candidato por el Partido Nacional. Ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz por estas elecciones sin precedentes. La ONU estableció el 18 de Julio, en homenaje al día de su nacimiento, como el Día Internacional Mandela por la Lucha de las Libertades. La asistencia a su funeral de líderes y personalidades mundiales, evidenció que había sido el jefe de Estado más admirado en la historia del siglo XX. Su principal objetivo fue lograr la igualdad de los seres humanos sin distinción de razas.


Para Linda Zerilli, directora de Estudios de Género de la Universidad de Chicago, el gran aporte de Simone de Beauvoir a la filosofía fue la articulación de un nuevo problema filosófico : "¿Qué es una mujer ?. Esta pregunta de la pionera francesa se desarrolla en su libro: " El segundo sexo" reputado como un texto fundamental de la filosofía feminista. Simone de Beauvoir fue la fundadora del feminismo existencialista por considerar a la mujer desde unos nuevos presupuestos. Afirmaba que el ser humano está capacitado para construir su propio destino, ya que no es un ser predeterminado :" No se nace mujer, se llega a serlo" es la frase más popular de esta "biblia" feminista. En opinión de la escritora Judith Thurman  "no es la última palabra sobre " el problema de la mujer "pero marca el lugar en la historia donde comienza una iluminación". El libro, que el Vaticano incluyó en el Índice de libros  prohibidos, también ha recibido  críticas por parte de teóricos feministas modernos. 

Su vida privada fue coherente con su pensamiento: desde 1929 estuvo unida a Jean Paul Sartre exponente de la filosofía existencialista. Fue un amor basado en el respeto y la libertad, que nunca se planteó el matrimonio y duró hasta la muerte del filósofo. Fundó con él revista "Les temps modernes" un referente cultural y político del pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX.


La "historia" de Moisés se narra a lo largo de cuatro de los libros del Pentateuco. En el pasaje de la zarza ardiente Dios le habló y le encomendó  una misión :" Ahora, pues, ve, yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los hijos de Israel". (Éxodo 3,10). Moisés le expresa no ser el candidato apropiado de semejante encomienda e incluso menciona una dificultad que tiene en el habla, a lo que Yahvéh le contesta : "Vete que yo estaré en tu boca y te enseñaré lo que debes decir"  (Éxodo 4,12). Obedece el mandato divino y tras las plagas de Egipto, lidera al pueblo israelita hacia la Tierra prometida. Durante la travesía por el desierto Dios entregó a Moisés los diez mandamientos, las leyes básicas de cumplimiento obligatorio para los  hebreos. De ahí que estos le nombrasen como el Dador de la ley o el Legislador de Israel. Al bajar del Monte Sinaí encontró a su pueblo adorando a un becerro de oro por lo que indignado arrojó las tablas de la Ley, destruyendo asimismo el ídolo de oro. A lo largo de aquellos " cuarenta años " de travesía tuvo que combatir los rumores y murmuraciones contra su jefatura, a la vez que aplacar la dureza de la travesía realizando innumerables "milagros". Medió  para que Dios no destruyera a aquel pueblo infiel y cargó con sus pecados, por lo que sufrió el  castigo de no poder entrar en " la tierra que mana leche y miel". Al final del éxodo, traspasó su liderazgo a Josué :  "Después, Moisés llamó a Josué y le dijo en presencia de todo Israel, tu entrarás con este pueblo en la tierra que Yahveh juró dar a sus padres "(Deuteronomio 31,7)  Tras su muerte " los hijos de Israel lloraron a Moisés treinta días en las estepas de Moab; cumplieron así los días de llanto  por el duelo de  Moisés".(Deuteronomio 34,8).

Aunque el consenso académico indica que Moisés y el éxodo, tal y como lo describe la Biblia, es una narración mítica, estas leyendas pueden ilustrar también la cuestión del liderazgo que estamos abordando.


"El hombre que podía  hacer que el agua se volviera vino y los panes se multiplicaran, si le daba en los cojones " escribía Mario Vargas Llosa en su novela " La fiesta del Chivo " , refiriéndose al Presidente centroamericano Rafael Leónidas Trujillo, conocido como el Chivo por su fama de depredador sexual. Político, militar y dictador dominicano desde 1930, en que ganó sus primeras elecciones hasta su muerte en 1961. En estos 31 años de gobierno conocidos como la Era de Trujillo, el culto a la personalidad alcanzó límites inauditos. Fue nombrado por sus seguidores como Benefactor del Pueblo, Padre de la Patria Nueva, " El Jefe" o  "Chapitas", por su afición a las medallas. Calles, avenidas, puentes, hasta el pico más alto del país cambió su nombre por el de "Pico Trujillo", del mismo modo que el Congreso, aprobó por mayoría absoluta, que la ciudad centenaria de Santo Domingo, pasara a llamarse "Ciudad Trujillo". Su figura de líder carismático recibió un culto religioso, que le atribuía ser poseedor  de poderes sobrehumanos : "Dios en el Cielo y Trujillo en la Tierra" en el  decir de su gente. Ejerció la Presidencia del país, autoproclamándose como generalísimo de unas Fuerzas Armadas, que él supo mantener con pagas generosas  y numerosos beneficios, a la vez que las hizo  crecer en número. Su gobierno resultó uno de los más sanguinarios de la historia del país calculándose que alrededor de 50.000 personas fueron asesinadas durante su mandato. Murió a su vez asesinado y miles de personas desfilaron ante el cadáver del dictador, que fué enterrado en la cripta de la iglesia de San Rafael, si bien acabó siendo trasladado al mausoleo familiar del cementerio de Mingorrubio, en las afueras de Madrid. 


En "Psicología de las masas y análisis del yo " aborda Sigmund Freud las relaciones existentes entre una organización y sus líderes. A través de la  identificación, como mecanismo inconsciente, se vinculan los seguidores tanto con la figura de su líder, como entre sí. "La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona" escribe. Sitúa el origen de este proceso en la primitiva experiencia con la figura del  padre. El líder viene a ocupar el lugar que Freud identifica como el Ideal del yo." El individuo renuncia a su Ideal del yo y lo cambia por el ideal del grupo corporizado en el líder" concluía en la mencionada obra.


¿ Cómo conjugar el seguimiento a un líder con la libertad individual?

¿ Qué efectos puede llegar a alcanzar un líder visionario entre sus seguidores?.

¿Cuanto importa el origen o fundamento de un liderazgo?.


¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS?.




Comentarios

  1. Seguir a un líder, sea cual sea su origen, a costa de la propia individualidad, me parece una aberración. Máxime cuando el seguimiento se convierte en fanatismo. La mayoría de los líderes generan fanáticos: Hitler, Jesucristo, Trujillo, Franco,Napoleón...y si no ellos personalmente, lo siento crean sus propios seguidores. Ejemplo de ello el montaje intransigente de la Iglesia Católica a lo largo de la historia. Por no hablar de la tiranía de Franco o las atrocidades de Hitler. Hay excepciones como Mandela o Luther King. ¿Y los fanáticos islámicas seguidores de su líder Mahoma? Opino que salvo contados casos, el líder tiene un ego tan enorme que su liderazgo se centra, aunque camuflado, en satisfacer ese ego. En resumen,me resultan inaceptables los líderes. Opino que hay que discernir muy bien hasta qué punto el líder anula mi personalidad. Huir de esa posibilidad es mi creencia

    ResponderEliminar
  2. Yo sacaría a Jesucristo de esa relación con Hitler, Franco, Trujillo, etc. No soy creyente, pero Cristo no mató a nadie. Hay que ser rigurosos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Directamente no, pero si llevó a la muerte a millones de seguidores (acordarse de los circos romanos...).

      Eliminar
    2. Lo de los gladiadores no tiene nada que ver con el cristianismo. Es anterior y estrictamente romano. Se usaba como el futbol ahora (aunque lo de los gladiadores era cruel y el futbol no): una especie de opio del pueblo

      Eliminar
  3. Como afirmó Hegel las Bienaventuranzas de Cristo son el texto más humano que conozca la humanidad

    ResponderEliminar
  4. MIGUEL GA:RRIDO Profesor de la Facultad de Psicología de Sevilla comenta :
    Que interesante coincidencia Juan Luis. Hace dos años colaboré en una obra colectiva de un grupo de profesionales de Italia sobre los Cien años de la obra de Freud (1921), Psicologia de las Masas y Análisis del Yo. Tu artículo y reflexiones me han recordado la hipnosis y el delirio de las masas que idolatran a un líder que les puede hacer perder la conciencia y cometer las mayores atrocidades. Al mismo tiempo, sobre todo, con tu narración de la vida de Mándela, las masas pueden cambiar con la fortaleza y ejemplo de líderes bondadosos, coherentes y empaticos con el sufrimiento humano. Eterno dilema que seguimos viviendo en nuestras vidas y en la política cotidiana. Que tipo de liderazgo estamos dispuestos a admitir y sobre todo cómo podemos colaborar en crear líderes que se saltan las mínimas reglas de la convivencia saludable?. Todo lo que nos has regalado con tus reflexiones me lleva a pensar en la idea de la responsabilidad personal y cómo conseguir evitar la proyección de lo que no nos gusta en los otros. La división del mundo en buenos y malos, rojos y azules, extrema derecha-extrema izquierda siguen siendo racionalizaciones y proyecciones para evitar el diálogo, el respeto y el interés por las posiciones del otro. Los medios de comunicación se encargan maquiavélicamente de frenar la inteligencia humana y la sensibilidad con maniobras que evitan hacer lo que tú mismo has hecho de manera sabia: pensar, comparar y respetar que las personas elijan sus propias formas de ver el mundo. En fin, ejemplos estupendos que nos has regalado sobre los peligros de la idealización patológica y/o ingenua de los líderes. Ciertamente estamos en mala época en cuanto a líderes consistentes, cercanos y respetuosos. Por que tenemos que elegir si no nos gustan los líderes actuales?… la soledad y la independencia es dura pero al final sentirnos bien con nosotros mismos y no sentirnos forzados a juegos “sucios” y manejos de autócratas insensibles no es mal camino. Muchas gracias y estoy seguro que tus reflexiones seguirán dando sus frutos para muchas personas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. JENARO Escritor de Cuentos comenta:
    Antes que nada, soy "anti Líder". No me gusta, es más, siento una aversión irrefrenable hacia aquellos que se erigen pastores sociales. Suelen ser arrogantes, engreidos... y
    más de uno presenta perfiles psicopáticos.
    La ignorancia de sus rebaños los hece fuertes.
    Suelen ser inteligentes, bien parecidos en lo físico (y no lo digo por Mandela precisamente) y al inicio de sus escaladas se apoyan en los conocimientos y experiencias de los que habitan el espacio al que aspiran llegar. Luego los sustituyen, los expulsan sin miramientos y, conscientes del mal que hacen, su conciencia, sin embargo, no sufre.

    Dicho lo anterior, habida cuenta de la insuficiencia mental de buena parte del "rebaño", también conocemos la necesidad del liderazgo. No confundir con las dictaduras ni las tiranías.

    Probablemente Moisés fue necesario para su pueblo. Como también Mandela para el suyo cuatro mil años más tarde, por citar los que tú citas. Pero el recuento a lo largo de la historia da un saldo muy negativo en cuanto a lo que debe perseguir un líder, que, por encima de todo, casi por encima de la subsistencia material de sus liderados, es mostrarles el camino hacia la Libertad y la Verdad.

    ResponderEliminar
  6. Que la ONU proclamase el 18 de Julio, en homenaje al día de su nacimiento, como el Día Internacional Mandela por la Lucha de las Libertades, es una gran paradoja respecto a nuestro 18-J en el que cayeron las nuestras durante 40 años...

    ¿ Cómo conjugar el seguimiento a un líder con la libertad individual? Enfocando, libremente, esa libertad hacia el seguimiento del líder, ni más ni menos. Si el seguimiento no es libre, como en Corea del Norte con su "amado líder, no hay conjugación alguna ni libertad ni liderazgo. Porque la diferencia entre un lider y un dictador no está en el seguimiento que en ambos se da, sino en el libre seguimiento, que no es lo mismo. Un dictador nunca es un lider de verdad, es un jefe impuesto. Y un líder es un jefe elegido...

    ¿ Qué efectos puede llegar a alcanzar un líder visionario entre sus seguidores?
    Pues el objeto de sus visiones, sobretodo cuando esa visión de futuro sea real, factible. Aquí me acuerdo del sueño que tuvo Martin Luther King: hoy ya no hay segregación racial al nivel que había en los años 60 y anteriores, aunque aún haya racismo.

    ¿Cuanto importa el origen o fundamento de un liderazgo?
    Pues mucho, sobre todo en la permanencia del lider. Si tiene los pies de barro, pronto se derrumbará. Permanecer es una forma de triunfar.




    ResponderEliminar
  7. Al leer los comentarios veo que hay mucho confusionismo con la definición de la palabra líder.

    ResponderEliminar
  8. Las palabras de los líderes son básicas en los acontecimientos posteriores, ya que influyen en la opinión pública, motivar a las personas actuar, y generar cambios.
    Las declaraciones de los líderes pueden inspirar o desalentar a sus seguidores y afectar la dirección de una nación o comunidad.
    Los líderes de discurso enérgico e impactante tienen gran tendencia al autoritarismo.

    ResponderEliminar
  9. Fernando Rodrigo Torrijos2 de julio de 2023, 10:40

    Como cualquier tema que se plantee,y se quiera someter a debate,origina controversia, con coincidencias y divergencias;el ser humano, cuya utopía de libertad se maneja y utiliza a título de inventario y que en mi personal opinión no existe en su total concepcion,es único y original pero tiene afinidades e identificaciones una de cuáles encuentra en el líder,personalidad potente y brillante, su faro y guía en el mejor de los casos y en el peor y más numeroso lo abduce y desvía ante su debilidad e inmadurez que necesita de alguien que lo rescate y dirija.Desde la visión social el líder es un elemento revolucionario e imprescindible para el avance de la humanidad.

    ResponderEliminar
  10. RICARDO JARAST

    En una era dominada por las redes los líderes reflexivos deben luchar contra corriente.

    Las respuestas que ofrece Internet a preguntas difíciles, son fáciles.

    Así se desalienta el pensamiento a largo plazo y la resolución de problemas.

    En nuestra época Zelenski está haciendo un trabajo histórico al liderar un país que normalmente no elegiría a un judío como líder.

    Ha hecho de Ucrania una causa moral.

    ResponderEliminar
  11. JOAQUIN amigo común ha comentado:
    Depemde de la credibilidad que le demos.
    La definición de líder es muy variopinta, si de ideales se trata, según cada cual le pedirá unas condiciones u otras. No hay líder sin seguidores y por tanto dependerá sin duda de los "intereses" que se deseen si estamos hablando de lideres políticos u otros... cosa que en la pregunta no se especifica y que creo se debería para poder expresar mejor la respuesta.

    ResponderEliminar
  12. ¿Lider? o ¿Referente? Lider tiene que ver con el tener, tener poder y mando sobre los demás. Referente tiene que ver con el ser. Es el representante de las aspiraciones, anhelos y esperanzas de una comunidad. Lider, tirano, dictador. antepone su éxitos a su responsabilidad social. El Lider monta una democracia espectadora y pasiva. El referente monta una democracia participativa y activa. El liderazgo está a un paso de la tirania, como lo ha demostrado la historia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...