Ir al contenido principal

¿ Y SI EL HUMOR FUERA NUESTRA ÚLTIMA "ARMA" ?.

Numerosas encuestas, tanto entre niños como en adultos, han ratificado la asociación existente entre el humor y la inteligencia. Verificaron las habilidades cognitivas, pero también emocionales, que se necesitan para procesar y producir humor. Y en tanto el humor tiene la capacidad de utilizar los conocimientos de forma empática, es decir su dimensión práctica, se le puede relacionar con la sabiduría más que con el saber. Miguel Garrido y José María Garrido, profesores universitarios de Psicología y Teología respectivamente, acaban  de publicar " El humor es sabiduría "donde desarrollan con amplitud las relaciones entre el sentido del humor y la sabiduría.

En cuanto a la referida estabilidad emocional de los encuestados que tenían humor, ya desde la medicina hipocrática se decía que una persona era de buen humor cuando sus cuatro líquidos reguladores ( humores ), estaban mezclados proporcional y equilibradamente. El humor no es por tanto tan sólo un signo de capacidad intelectual y de sabiduría, sino que se presenta como muestra del bienestar psicológico subjetivo en quien lo posee.

 

La cuestión que a continuación suscitamos, es si el humor puede servir para hacernos cargo de lo que hoy está aconteciendo en distintos escenarios del mundo exterior y de la factura que esto nos pudiera pasar interiormente.  

Los filósofos con una concepción pesimista de la condición humana son quienes se han dedicado a pensar en el humor, como una forma de hacernos más llevaderos los momentos difíciles de la vida. Arthur Schopenhauer, renombrado profesor y cumbre del idealismo occidental, interpreta que la risa es fruto del humor que contempla amablemente las incoherencias e incongruencias de una existencia aparentemente absurda. " El humor sería una especie de mecanismo de compensación para soportar lo que la vida conlleva en su tragedia constitutiva" escribe en "El mundo como voluntad y representación ". Lo valora como una herramienta para dominar aquello que produce miedo e incertidumbre.


Enrique Gallud Jardiel escritor, nieto del gran humorista Jardiel Poncela, en su ensayo sobre " Teorías del humor " considera que el influyente filósofo alemán Friedrich Nietzsche es el principal representante de la teoría del humor como compensación, siendo el postulado esencial del filósofo que el hombre sufre tan terriblemente en el mundo, que se ha visto obligado a inventar la risa. En su obra " Estética y teoría de las artes "  indica textualmente:" Nos apresuramos a reírnos de todo para no vernos obligado a llorar". La risa tiene la función liberadora de hacernos escapar de todo tipo de angustias. "Lo cómico es la descarga artística de la repugnancia de lo absurdo " puntualiza.


En 1927 escribió Freud su obra "El humor" señala que la risa es uno de los mecanismos de defensa que el Yo utiliza para protegerse de la ansiedad y la frustración. " La clave de lo que nos hace reír es el placer lúdico que se experimenta al escapar de la exigencias de la lógica y de la realidad. El Yo rehúsa dejarse ofender y se empecina en que no pueden afectarle los traumas del mundo exterior. El humor representa también que el principio del placer triunfa sobre las adversidades de las circunstancias reales, siendo un mecanismo defensivo que el aparato psíquico humano ha desarrollado para rehuir la opresión del sufrimiento." Dará un paso más en su teorización acerca de la dinámica intrapsíquica cuando señala: " En ultima instancia es el Superyó quien trata de consolar al Yo con el humor, protegiéndole de sufrir ".


¿Cómo entienden su cometido los profesionales del humor ?.

Durante los años 60 y 70 Andrés Rábago publicaba sus dibujos bajo el seudónimo de OPS. Posteriormente colaboró, y aún continúa, en El País como EL ROTO, habiendo recibido en 2017 la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes. Prefiere llamarse a sí mismo como dibujante satírico que pone imagen al inconsciente colectivo a través de sus viñetas. Intenta ver lo que hay ahí fuera y así ayudar a esa visibilidad de las cosas, criticando aspectos de la realidad con una visión satírica.

En opinión de Andreu Buenafuente los humoristas son personas aventajadas que con el escudo de la risa y la ironía "nos defendemos de un mundo cada vez más hostil, injusto y ridículo". Risas para revelar el absurdo del mundo.

Alfredo Garzón de Cómicos Sin Fronteras señala que el sentido del humor consiste en  llegar a saber reírse de las propias desgracias. La virtud del humor es esta : "La situación es desesperada, pero no grave". Refleja en su práctica cooperante que incluso los temas más serios se pueden tratar con humor y que a veces es la mejor manera de aproximarse a una realidad dura y difícil, de esas de las que la gente no quiere oír, ni hablar.

Bajo el nombre ficticio de Riss, el amenazado director francés del diario Charlie Hebdo, que sufrió un atentado terrorista por sus caricaturas de Mahoma, señalaba que la sátira no es necesariamente algo que se hace contra los demás, sino también es algo que se hace para uno mismo. Coincide así con quienes sostienen que el humor es la sabiduría que permite reírse de la propia fragilidad y de los dramas personales, siendo también una forma de superarlos. 

El humorista José Corbacho en su monólogo " Ante todo mucha calma" , en cartel por toda España, trasmite que el humor nos salva de la tragedia que es la vida." Yo siempre he defendido que se tiene que hacer comedia de todo, porque el humor no deja de ser una terapia en el ser humano" concluye.


¿ Cuales son los límites para el humor ?.Desde el punto de vista temático parece que ni las postrimerías serían obstáculos para ser abordadas con humor . Sócrates, antes de ser condenado a muerte a principios del siglo IV a.C., manifestó dos deseos. El más conocido es el de recordar que debían pagar como cuota de consulta médica "un gallo a Asclepio",(considerado el salvador de las enfermedades) mordaz ironía de quien iba a morir de inmediato. También se cuenta que en sus últimos momentos ensayó tocar la flauta porque" no quería morir sin saber tocarla". Ambos episodios ejemplifican que el uso del humor puede tener cabida incluso en situaciones últimas.

Es falso que la lápida de Groucho Marx contenga el epitafio "Perdone que no me levante", aunque sí parece ser cierto que en una entrevista, poco antes de su muerte, el conocido actor cómico, formuló esta frase como un deseo a respetar.

En la película "La vida es bella", Oscar a la mejor película extranjera de habla no inglesa de 1997,  su director Roberto Benigni, que también es humorista, abordó bajo la fórmula de fábula la situación extrema en un campo de exterminio nazi. Cumplió con el dicho de que los humoristas subliman una forma humanísima de existir.


La cara más polémica del humor sería trivializar o deshumanizar para restar importancia, a tragedias profundamente desgarradoras y al sufrimiento humano que acarrean. Para que haya humor en circunstancias extremas debe existir un distanciamiento temporal, al mismo tiempo que no confundir la ironía, su vehículo principal, que es una figura retórica, con el sarcasmo que es una burla ofensiva y cruel.


¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ? .



 



Comentarios

  1. Desde luego que el humor es nuestra última arma , nos hace felices mientras reímos o sonreímos al menos , ayuda en la consulta del médico al paciente que se relaja , ayuda a los niños a que aprendan activando sus circuitos neuronales, te hace parecer más atractivo , te sincroniza con las personas, sirve como ansiolítico mucho más inocuo que el lorazepam , pero en respuesta a tu pregunta ¿ Y si fuera el humor nuestra última arma? mi respuesta inmediata sería: Mataría al perro de mi vecino ( aunque tuviera que recurrir a los chistes de joaquin ).
    Gracias Papá e inestimable colaboradora Mamá , esta tarde nos vemos.

    ResponderEliminar
  2. Dice Peridis:
    "El humor es el ungüento que cura todas las decepciones, lo que nos cuida y nos cura".

    ResponderEliminar
  3. EL HUMOR
    Por seguir el orden de tu magnífica exposición, JuanLu, de las dos acepciones principales del "humor", la del líquido del cuerpo (de donde surgen los humores de Hipócrates) y la del estado de ánimo (y ahí está el que se expresa con risa o sonrisa), y que no son acepciones intercambiables, te centras en esta última.

    Este humor que provoca la risa o sonrisa no es solo una huída del dolor o un consuelo de la desgracia. También se experimenta (y quizás con más intensidad) en estados de felicidad.
    Creo que el mejor humor es precisamente éste, el humor que surge desde el bienestar.
    Es como la poesía, que a muchos les surge desde la pena, como el quejío del flamenco. Pero a mí me gusta más las bulerías, alegrías, fandangos y sevillanas que las ortodoxas soleás, seguirillas y martinetes lamentosos.
    Cómo me gusta más la poesía de Margarit o Ángel González que las nostálgica de Bécquer.

    ResponderEliminar
  4. MIGUEL GARRIDO Profesor de Psicoterspia de la Facultad de Psicología de Sevilla ha conentado:

    Buenas tardes Juan Luis. Con mucho humor tendremos que terminar el año con el panorama social y mundial que nos rodea. Gracias por reconocer nuestro trabajo y poner en primer plano el tema del humor. Para mí la clave fundamental para usarlo es poder conectar con el sufrimiento del otro y respetar su dolor. Estoy muy de acuerdo contigo en cuanto a que son los filósofos los que más nos han aportado sobre el humor. Es verdad que también a veces con una visión algo pesimista. Cada día me resulta más apasionante como encontrar la esperanza con humor en situaciones dramáticas. José María Garrido Luceño siempre será un modelo para mi y todos sus hermanos. El saber nos hace más humildes y desde esa posición brota el humor sin esfuerzo. Estos días ponen la película sobre el humorista catalán Eugenio… quizás sea un buen mes para disfrutar de la capacidad de afrontar la vida con humor. A tu pregunta sobre cuáles son los límites del humor, Tizon J.L ya nos aportó buenos consejos desde su punto de vista de la salud mental. He aprendido que el límite fundamental es no usar el humor si no podemos ponernos en el lugar del otro y compartir su dolor, frustración y aveces su perdición. Como ya os enseñaron nuestros maestros en psicoanálisis el humor es sobre todo conexión inconsciente. Sintonía y empatía son pilares para el uso del humor, sobre todo del humor benigno, saludable y no el agresivo y excluyente. Muchas gracias por el artículo que seguro nos ayudará a disfrutar de estas fiestas. Que
    tengas una buenas Navidades y estupendo año.
    Un abrazo. Miguel GF

    ResponderEliminar
  5. SEGUNDO LOPEZ Medico- Pediatra comenta:

    En una tumba vecina a la de nuestra familia en el cementerio de Moral de Calatrava. "No estoy, he salido un rato".

    ResponderEliminar
  6. Me animo a decir que el humor es la forma

    ResponderEliminar
  7. Maria Jose Arbulo, psicoterapeuta.3 de diciembre de 2023, 1:49

    Muchas gracias Juan Luis por tu artículo. En mi experiencia, cuando el humos benigno, el que aparece en el propio paciente, el que se da cuenta su propia confusión y relativiza y se ríe de su propio yo.
    Quien se ríe?
    Será el YO?
    Para mi tiene poder de suavizar,, liberar, relativizar, es humildad y consciencia amable.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Gracias Juan Luis. Para mí el humor es nuestro mejor mecanismo de resistencia para llevar esta vida a veces tan hostil e incierta y a la vez sorprendente

    ResponderEliminar
  9. Saludos. El humor para mí es una "herramienta" de necesidad, no entendería un mundo donde el humor, la sonrisa estuviese ausenté; mas aún en esta tierra Andalucía, sufridora donde demostrado queda nos reímos hasta de nuestra sombra, el humor en si está en nuestro corazón y nuestra manera de interpretar y aceptar tanto lo bueno como lo malo del día a día. No creo que sea nuestra última herramienta pero sin duda es algo que jamás debemos perder. En cuanto a lo que pueda aportar a la situación político social que vivimos creo que la "solución" está en la aportación de cada individuo tanto en si como para si.
    Gracias por dejarme poner este seguro que casi insignificante sentido de interpretación.

    ResponderEliminar
  10. Si te disparan con el "arma" del humor, .. al menos morirás con una sonrisa ☺️

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...