Ir al contenido principal

¿ ESTÁ EN DECLIVE LA FIGURA PATERNA ?

En "La Odisea", poema atribuido a Homero hacia el siglo VIII a. de c., Telémaco, hijo de Ulises, expresa un anhelo : "Si pudiera ocurrir que lo que desean los mortales se realizase, lo primero que querría sería el regreso de mi padre". Se cuenta en la mitología griega que desde que Ulises partió hacia la guerra de Troya, siendo su hijo muy pequeño, hasta su regreso, trascurrieron 20 años.

Franz Kafka en 1919 escribe "Carta al padre" en la que nos muestra, de un modo bien distinto, la relación de un hijo con su padre. Así inicia el filósofo checo el escrito dirigido a su progenitor:" Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo tanto miedo"  y termina su carta diciéndole : "Esa desconfianza que tú tienes hacia todo, es en la que me has educado". Este texto puede servir de introducción a la cuestión que planteamos este mes, acerca de cómo ha evolucionado la figura paterna a lo largo de los tiempos.


En el Antiguo Testamento la autoridad del jefe se concebía semejante a la que tenía un padre de familia, semejanza que anticipaba la identificación de dios como padre. Se manifestará sobre todo, a partir del patriarca Abrahán ( Génesis 12 -17), cuyo nombre ya significaba padre de una multitud.

Durante el Imperio Romano el emperador aparece como el padre de la patria. Ya en el año 2 a. de c. su fundador, Augusto, se sentía como pater familias. El Senado Romano concederá posteriormente el título de pater familias a los sucesivos emperadores, cuando llevaban ya varios años en el mandato.

Con estos antecedentes la civilización occidental construye una figura protagónica del padre de familia. Al ser la figura suprema en los ámbitos religioso y político, será también el señor de la casa, al que tanto la mujer como los hijos deberán sumisión y obediencia

A partir del siglo XIX las reivindicaciones de las mujeres y la tutela del estado sobre las familias más carenciadas por negligencias paternas, suponen una limitación del papel preponderante de esa figura de padre.

Fue sobre todo la Revolución francesa, cuando cortó la cabeza al Rey Luis XVI y promulgó leyes que se oponían al Antiguo Régimen, la que asestó un golpe histórico al despotismo paterno. Para Balzac, con aquel magnicidio se "decapitó a todos los padres de familia" de la época.

A pesar de estos cambios históricos, la permanencia del  tipo de padre-amo continuó en cierto modo vigente a lo largo de los años. En 1977 la película italiana" Padre padrone " ,Palma de Oro en el festival de Cannes, basada en una novela autobiográfica y dirigida por los hermanos Taviani, mantiene la imagen de padre tiránico. El  film relata la historia de un padre déspota para quien el hijo funciona como objeto de su propiedad, siendo al mismo tiempo el rector de su destino.

Referiremos ahora  cual es la importancia de la paternidad respecto al devenir psicológico de los hijos. En todas las culturas la separación de un hijo de la madre, se ha considerado esencial para el crecimiento del mismo. Si el bebé continuase pegado a su mamá correría el peligro de seguir siendo toda la vida un sujeto dependiente, añorante del ser amado de quien se resiste a que lo separen. Tradicionalmente el padre ha sido considerado como la figura de autoridad restrictiva: el que impone la ley de la separación necesaria para el crecimiento del hijo. Según el psicoanálisis de Freud, el padre funciona  como organizador de la vida psíquica del sujeto humano a través de tal proceso, que denominó complejo de Edipo. Para la pareja que conforman madre-hijo, el padre viene a oficiar como figura externa de prohibición y evitación de la permanencia fusional de tal vínculo. La madre cubre todas las necesidades de su pequeño, lo que conduce a este a la creencia infundada de que ella sólo existe para él. A través de la figura paterna el hijo afronta dolorosamente el que su mamá tiene otros deseos más allá de él .

Jacques Lacan señala igualmente este recorrido estructurante del desarrollo, en el que el padre funciona como interdictor del vinculo fusional del hijo con su madre. Este psicoanalista francés hablará de una función paterna más que de una figura paterna. Tal función puede ser realizada por la propia madre, cuando ella transmite a su hijo que él no pertenece solamente a ella y que además, ella puede desear otras cosas al margen del hijo. Igualmente para esta "función paterna", así entendida, no es imprescindible la presencia del padre real, sino que podría ser realizada también por otra figura e incluso por una institución. Es suficiente que funcione como un " tercero" que triangula respecto a la estrecha diada madre-hijo. Aunque no hubiera padre biológico, lo importante es que se cumpla la función paterna generadora de la necesaria autonomía para el hijo.     


Señalaremos ahora los síntomas sociopatológicos que distintos estudios han encontrado en la población carente de figura paterna.

En una investigación en 2015 de la Universidad de Harvard sobre " La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos " se expuso la relación directa entre la ausencia de padre y la aparición de determinados problemas caracterológicos en los hijos. Un primer dato a resaltar de este estudio fue que el impacto de una madre ausente, en relación con la variable de criminalidad, es casi nulo. Esto confirma lo específico que resulta la figura paterna respecto a las conductas trasgresoras. Otro dato destacable es el de que uno de cada tres niños norteamericanos, crece sin padre y casi el 30 % de estos, ha repetido curso escolar, al menos una vez. Por dicha investigación sabemos que el 90 % de los niños que se fugan de casa, entre otros datos, crecieron sin padre. Según la Oficina del Censo en EEUU alrededor de 18,4 millones de niños viven sin padre biológico, padrastro o adoptado. Este Organismo ha registrado que el 90% de los" sin techo" y de las fugas domiciliarias, son personas que no tuvieron padre en su familia de origen. Sin olvidar que un padre puede estar físicamente presente, pero ausente en espíritu por el silencio o la incapacidad de transmitir, lo que quizá tampoco haya recibido.

Según los profesores de sociología Warren Farrell y John Gray en su libro "Niños en crisis ", en EEUU, para los niños que crecen sin presencia paterna, todos los riesgos se disparan, desde el fracaso escolar hasta los embarazos precoces.


Nos detendremos ahora en diversos cambios sociológicos que han podido incidir en este supuesto declive de la figura paterna, como si de "un ídolo caido" se tratase.

Existe toda una corriente de pensamiento, que atribuye la crisis de la figura paterna al desarrollo y crecimiento del feminismo de la figura de la madre. La interpretan como una consecuencia colateral del énfasis puesto, durante los últimos tiempos en la emancipación de la mujer. Juzgan que el " oscurecimiento " de lo masculino, provendría en cierto modo de una indiferencia, incluso desvalorización, hacia los varones, relegados a un segundo lugar  respecto a la relación con los hijos.

Nos preguntamos si la progresiva emancipación de la mujer, guardaría alguna relación con un cierto declinar de la figura paterna. ¿Puede el predominio afectivo materno hacia los menores, dificultar al padre en relacionarse con ellos, en el plano emocional?. A veces el padre puede no saber como relacionarse con los hijos a ese nivel, en cuyo caso sí podrían  aprender de la madre (el llamado " padre alumno"). Sería una opción preferible a la de que el padre ocupe ante sus hijos, posiciones equívocas, por ejemplo si se relacionara con ellos como si fueran colegas.

Los nuevos tipos de familia existentes requieren una atención en relación con nuestro tema. Citemos algunas de estas realidades.

La familia monoparental procedente de la inseminación artificial de una mujer sin pareja, da origen a una situación de hijos sin padre genitor, si bien pudiera con posterioridad aparecer un padre legal. 

Los cada vez más frecuentes divorcios, sobre todo con hijos en edades tempranas, pueden dar lugar a diversas situaciones. La custodia legal,  cuando se concede a la madre, cursa con un obligado alejamiento de la figura paterna. Este distanciarse del padre puede ser algo más que físico, tratándose en ocasiones de una desvinculación real. En situaciones de nuevos emparejamientos pueden simultanearse dos figuras paternas: el padre biológico y el padrastro, lo que de por sí hace mas compleja la cuestión que nos ocupa.

En las uniones homoparentales, de uno u otro género, nos encontramos con una nueva realidad de familia. El objetivo, como en la pareja heterosexual, sería el ejercicio de la función paterna con el hijo, adoptado o engendrado, a cargo de los adultos  parentales. 

Concluyamos esta parte con los artículos 10 y 18 de la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU : "El niño tiene derecho a tener una relación personal y un contacto directo con ambos padres".


Finalmente se darían algunas fragilidades de la figura paterna que provendrían de la modernidad tardía en que vivimos. Ya en la " revuelta " de Mayo del 68 se produjo, nuevamente en Francia, una ruptura con la figura del padre, cuestionando sus tareas de autoridad, represión y castigo. Un cierto antecedente de este posicionamiento lo encontramos en un difundido libro de la época: " Hijos en libertad " de Alexander Sutherland Neill  pedagogo inglés en cuya famosa escuela de " Summerhill " educó a sus alumnos.

¿ Se puede educar a un hijo sin las prohibiciones a las que nos hemos referido con anterioridad y que se incluyen en el ejercicio de la función paterna ?. Un "no" del padre prepara al hijo para aceptar un "no" de la vida. Por el contario con la satisfacción de todos los deseos del hijo, con frecuencia hijo único, se evita el enfrentamiento necesario del pequeño con los límites y las carencias del futuro. El propio padre ha de asumir que no lo sabe todo, sino que es Google quien hoy responde a las preguntas de sus hijos. Aún con esta limitación de la modernidad, subsiste su tarea formadora y el coste que esta le acarrea. En ese coste se incluye el dolor por identificación con sus hijos, ante el inevitable grado de sufrimiento que a estos les supone el crecimiento. En ocasiones este posicionamiento replantea a la figura paterna situaciones doblemente restrictivas. De una parte, ha de cuestionar la idea de sacrificio que algunas madres presentan en relación con los hijos y que puede cursar con sentimientos de culpabilidad y menoscabo en la vida de pareja. La función paterna incluye, en esta circunstancia, cuidar tanto el mantenimiento, en el mismo hogar, de la vida conyugal, como del desarrollo de la autonomía de los hijos.

De un lugar claro para el ejercicio de su función en otra época, la figura paterna se encuentra con los vínculos "líquidos" actuales y la pérdida de autoridad en nuestro tiempo. La Coordinadora del Profesorado de Enseñanzas Medias de nuestro país pidió en 2009 a la Fiscalía que " restituyera la autoridad a los profesores". En su Memoria anual, la Fiscalía General del Estado recoge el aumento de agresiones de hijos a padres, al igual que las denuncias por parte de estos  a sus hijos y el llevarlos a una institución para que se haga cargo de ellos.

El niño lo pide todo y lo quiere de inmediato. Corren tiempos en los que el placer se plantea sin límite y donde la práctica insaciable del consumo, se confunde con la felicidad. Ante estas premisas, ejercer y permanecer en el ejercicio de la función paterna, cursa como tarea ímproba. Para ello cuentan los padres,  como aparece sobre todo en los más jóvenes, con un mayor acercamiento afectivo a sus hijos, a la vez que con una demanda y proliferación de Escuelas de Padres.


¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?.

         

  

  



Comentarios

  1. En un reportaje de hoy a Liam Gallagher de "Oasis" decía:
    "Creo que los jóvenes de hoy, no todos pero sí la mayoría, son unos putos vagos.
    No culpes al Brexit o a Niger Farage.
    El problema es que no quieren subirse a una furgoneta y conducir por la puta carretera.
    Quieren un éxito inmediato.
    No quieren trabajar duro".
    Pienso que parte de la cuestión es el declive de la figura paterna y la no trasmisión de ideales.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que relacionar criminalidad y abandono escolar con la falta de figura paterna, me parece un poco simplista. ¿ No será mas bien que en los ambientales mas desfavorecidos económica y socialmente, y esta sería la causa , es donde también hay más abandono de padres hacia sus hijos?
    Por otra parte, desde que padres y madres deciden cuando quieren tener a sus hijos gracias a los métodos anticonceptivos, para mí el punto de inflexión de muchos de los cambios en nuestra sociedad, estos hijos son deseados y no impuestos. Yo veo a los actuales padres jóvenes muy implicados y a gusto con la relación con sus hijos. Ya no está asignada la autoridad al padre y la afectividad a la madre, sino que se mezclan creandose un equilibrio familiar mucho mas sano. Las mujeres tienen muchas mas fuentes de satisfacción, que la pura maternidad y los hombres han reconocido y utilizado con gran aluvio, por la descarga de responsabilidad que supone , la capacidad de ellas para algo mas que hembras de cría.
    Tema aparte es la educación sin marcar límites y las fustraciones derivadas de ese proceder, pero, para mí, eso no está ligado a la figura paterna o materna si no a circunstancias mucho mas complicadas de analizar.
    Prueba de la implicación y presencia de padres en la vida de sus hijos es la creciente demanda por parte de ellos  de custodias compartidas, impensables hace unos años.

    ResponderEliminar
  3. SALVADOR COMPÁN Escritor ha comentado:

    Enhorabuena por la concienzuda síntesis. Gracias por ese repaso al tema, claro, rico y útil.
    Sobre el particular, pienso que hay una herencia cultural de la figura del padre-Dios que actúa, como los mitos y todo lo idealizado, quizá más por carencia que por presencia: los estudios de EEUU podrían explicarse como que, por comparación con los otros, por pura presión social y cultural, el niño sin padre vive la exclusión (y la autoexclusión) de ser alguien con una carencia esencial, aunque la falta de padre, màs que un hueco, pueda ser en muchos casos un beneficio.
    Lo necesario para el niño, independientemente de quién se lo facilite, serían, creo, dos formantes: criarse en el afecto y en el apego a la vida, y criarse con progresivos puentes hacia la socialización. Ambos formantes los pueden dar cualquier persona, hombre o mujer. Aunque ese apego a la vida, de absoluta fuerza animal y sicológica, que supone el ser amamantado, sólo, claro, es patriotismo de la mujer.
    Por lo demás pienso que hay que fomentar una educación y un aprendizaje que sean como una herramienta para entrar en la realidad y poder apropiársela en el sentido humanista (y no en el consumista o el derivado de economías explotadoras o extractivas).
    Por acabar pronto, esta conocida máxima de José Antonio Marina me parece de absoluta vigencia:
    No educa la familia; educa la tribu.
    Es decir, la tarea familiar sería la de facilitar el vínculo del niño con la sociedad y actuar como parte de ella, como prolongación de esa tribu heterogénea que somos.

    ResponderEliminar
  4. MIGUEL GARRIDO Profesor de Psicoterapia de la facultad de Psicología ha comentado :

    Gracias Juan Luis por tu sugerente y profundo artículo sobre el papel del padre. Es realmente apasionante como recoges tan diversos puntos de vista sobre el papel del padre. Me has recordado el magnífico libro de José Antonio Rios Gonzalez, “El padre en la dinámica personal del hijo”, que allá por los años 80 fue su tesis doctoral. Desde entonces los tipos de familia y el papel de la mujer ha cambiado mucho y se ha enriquecido. En el trabajo con familias en los servicios sociales siempre bromeábamos con dolor acerca del padre periférico, llamándole San José Bendito. Padres biológicos que no están y como bien recoges era un signo premonitorio de los problemas de los hijos (acoso escolar, violencia filio-parental y adicciones, entre otros problemas cotidianos). Te agradezco muchísimo tus reflexiones porque todavía seguimos haciéndonos preguntas acerca del papel de los padres. Las llamadas “Escuelas de Padres” casi siempre eran mayoritariamente de Madres… que hacían los dos papeles. Las confusiones de identidad de muchos chicos conectan perfectamente con las narraciones que haces sobre el papel del padre.
    En realidad ya no se llaman escuelas de padres sino de padres y madres (AMPA). Hemos mejorado mucho en el respeto a las mujeres… ahora nos falta conseguir que “San José” sea un padre productivo, afectivo, humilde y cercano. Creo que las madres desde la lactancia pueden ayudar mucho a integrar a los padres en la vida familiar. También cansa el papel de autoridad limitante atribuido a los padres en la tradición más patriarcal. Ojalá los que leamos tu bello artículo podamos seguir creyendo que un mundo es mejor con la coparticipación de mujeres y hombres en un fin común: que los hijos e hijas sean personas de bien y esperanzados en un mundo mejor.
    Muchas preguntas has dejado abiertas para la reflexión:
    Cómo deben alternarse los cuidados entre padres y madres en el ciclo vital de las personas?
    Cómo se complican las vivencias de los
    menores cuando los padres y madres no se sienten orgullosos de su identidad como hombre y/mujeres y además han tenido experiencias traumáticas con sus progenitores?
    Por qué hemos de ser dioses y se capaces de ser padres y madres a la vez?. La división de roles
    no es una ilegalidad sino sentido común y respetuosos.
    El problema no es ser distintos sino tratar mal al otro/a por ser distinto.
    Como pueden aprender nuestros hijos/as que tener una madre y un padre bueno es salud para la vida?
    Muchas más preguntas me sugiere tu escrito, pero es apasionante compartir contigo y otros colegas los desafíos continuos que nos plantea la vida que evoluciona/
    Un abrazo . Miguel GF

    ResponderEliminar
  5. Ante tan variados modelos de familia, encontrar la figura paterna es difícil. El niño necesita dos cosas a mi entender: cariño y límites. Para crecer seguro debe aprender a gestionar las frustraciones . No importa quien lo haga,padre? Madre? Se trata de que aprenda a través del cariño y no de la imposición. Difícil tarea la de ser padre en el entorno social actual.

    ResponderEliminar
  6. JuanLu, mi reconocimiento por tan exhaustiva exposición sobre el tema.
    Teniendo en cuenta que el fin de la figura paterna (y materna) es la crianza y educación de la prole, es difícil encontrar una postura en concordancia con el siempre influyente entorno, cuando incluso las diferencias entre familias de un semejante nivel socioeconomicocultural pueden ser abismales. Unas diferencias que se expresan en los continuos cambios de planes de estudios de la enseñanza y en los resultados posteriores. Qué efecto pueden tener las decisiones educativas de unos padres cuando son diferentes o incluso contrarias con su círculo inmediato? De qué sirve la voluntad del gueto de Summerhill (o del primigenio colegio Aljarafe) cuando luego la sociedad real es tan competitiva?
    Y cómo convencer a un adolescente que los ciclomotores son peligrosos y anulan el ejercicio físico cuando todos sus vecinos lo tienen? Por no hablar de las permisividades horarias o frente al alcohol...

    ResponderEliminar
  7. VICTORIA NARANJO Auxiliar de enfermería ha conentado:

    QUERIDO AMIGO:
    CREO QUE DESDE LA CREACIÓN DE LA HUMANIDAD: HEMBRA-MACHO E HIJOS. SE DA POR SENTADO QUE AMBAS FIGURAS EN MÁS O MENOS GRADO HAN TENIDO SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y EL CRECIMIENTO FISICO-PSIQUICO DE LA NIÑEZ.
    EN TODAS LAS CIVILIZACIONES LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES HAN MODIFICADO HÁBITOS Y PIENSO QUE ELLO HA CONLLEVADO AL DESCONCIERTO DE SUS PROGENITORES O EDUCADORES .
    TENDRÁ QUE PASAR ALGUNAS GENERACIONES PARA VER LA FIGURA DE DOS PAPÁS O, DOS MAMÁS COMO UNA SITUACIÓN NORMAL SIN QUE ÉSTO OCASIONE, COMO CREO QUE HOY POR HOY, TRASTORNOS EN LA
    LA PERSONALIDAD DEL NIÑO. SE QUIERA O NO, ESTÁ EN NUESTRO "ADN" EL PAPA Y LA MAMÁ. MIENTRAS LA I.A. NO CAMBIE NUESTRA CONCIENCIA-ALMA, MENTE Y EMOCIONES.

    ResponderEliminar
  8. MIGUEL "broder" de Pepe conenta:

    Apreciado amigo Juan Luis.
    Interesante artículo sobre la paternidad. Pero perdona que te diga que el planteamiento es, bajo mi punto de vista, totalmente erróneo.
    Desgraciadamente me ha tocado vivir, una segunda paternidad con mi nieto por fallecimiento de mi hija. En esta segunda oportunidad cómo padre puedo afirmar que tanto Freud como otros filósofos están absolutamente equivocados.
    Cuando se piensa que la mujer tiene otras necesidades y el padre es el símbolo de la autoridad, te puedo asegurar que a día de hoy esa afirmación ha quedado totalmente revertida.
    He vivido muchas reuniones de padres en las que el 90% de los asistentes eran mujeres, la mayoría con estudios y trabajo.
    La idea que se expone en tu artículo pertenece a épocas pasadas. Hoy la mujer es la que lleva las riendas de la familia y la que sirve
    de ejemplo a los hijos.

    ResponderEliminar
  9. Me ha aparecido un comentario es cautivo y muy bien analizado. Estoy de acuerdo con algunos comentarios en el sentido de que hoy día pareces que ha cambiado la figura paterna, ya que la mujer, la madre, ha tomado un protagonismo absorbiendo papeles típicos de la figura paterna. Si lo digo por mi propia experiencia veo en mi la clara influencia de mi padre como guía conductora de miss planteamientos vitales ,profesionales, etcétera. Sin embargo también veo a mi madre no solamente en su papel de amor infinito (lo cual también lo veo en lo transmitido por mi padre) sino también en proyectos de vida integridad moral y otros muchos valores que ambos me transmitieron. Evidentemente tener unos padres que te transmitan amor y valores vitales es fundamental para tu posterior desarrollo. Lo más importante que me ha pasado en mi vida es tener esos padres que he tenido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...