Ir al contenido principal

¿ CÓMO PUEDE TRASCURRIR LA ETAPA FINAL DE UNA VIDA ?

                                                                  In memoriam Conrado Engelhardt, maestro hasta en sus últimas horas.

                                                     

Que la muerte suceda mientras se está dormido, constituye para muchos la manera deseable de morir. Igualmente, una muerte súbita e inesperada equivaldría a este mismo morir "sin enterarse". En un sentido radicalmente opuesto estarían quienes se proponen dejar de vivir, ante una situación extrema que se les ha vuelto insoportable.

¿ Hay algo más después de esta etapa final ? : las religiones monoteístas profesan la fe en una vida eterna, el reencarnarse en otros seres es una creencia en gran parte del mundo oriental, el agnosticismo cree que es imposible saber si hay vida después de la muerte y para los ateos la muerte es el final.  

Retomemos otro interrogante, en relación con la cuestión que estamos planteando, a partir de un conocido texto del gran director de cine norteamericano Orson Welles : " Nacemos solos, vivimos solos, morimos solos. Únicamente a través del amor y la amistad podemos crear la ilusión momentánea de que no estamos solos". Nos preguntamos entonces si los otros pueden ocupar algún lugar o producir un cierto efecto en la etapa final de una vida. Habría que  ponderar también si la relación con ellos abre la posibilidad de una cierta prolongación de la existencia, más allá de la muerte física. 


Alejandro Amenábar dirigió en 2003 "Mar adentro" versión cinematográfica de "Condenado a vivir", una tele-película basada en la historia real del marino Ramón Sampedro, que murió en 1998 tras ingerir voluntariamente cianuro, después de haber permanecido 30 años tetrapléjico. Durante este tiempo publicó " Cartas desde el infierno" de las que se han vendido más de 100.000 ejemplares. Esta muerte por suicidio asistido y el impacto de la película española- Oscar a la mejor película extranjera de ese año- removieron en muestro país el derecho a la muerte digna, reiteradamente solicitado por Sampedro. La ley 41/2002 tan solo reguló el documento de Voluntades anticipadas o Testamento vital que, basado en la autonomía del paciente, remitía a las instrucciones dadas por un ciudadano, en relación con el final de su vida. No ha sido hasta Marzo de 2021 que se ha convertido en ley la eutanasia, denominada como" La prestación de ayuda para morir" a solicitud de un paciente que sufra una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante. El propio enfermo, si así lo expresara, puede autoadministrarse la sustancia indicada para producir su muerte al igual que el estar acompañado por quienes desee.


En Marzo de 2002 Isabel Coixet rodó "Mi vida sin mí" cuyo guion adaptado a un cuento de Nancy Kinkaid, del que Coixet misma fue autora, mereció el Goya en 2023. Es la historia de una joven madre, que tras conocer que padece una enfermedad incurable, decide mantenerlo en secreto. Esta decisión, que no aparecía en el relato original, aparte de ahorrar el sufrimiento a los demás, le permitía a ella disfrutar sus últimos días sin miradas condescendientes. Desde entonces procura la felicidad para los suyos a los que prepara, sin que ellos lo sepan, para cuando falte. En el proceso de aceptación de un final próximo, la protagonista deja grabados monólogos dirigidos a sus familiares. Permaneciendo en la memoria de los demás, de alguna forma se mantendría viva aún cuando ya no estuviera.


"Truman" es una película española escrita y dirigida en 2015 por Cesc Gay.  Su personaje central devastado por una enfermedad fulminante, en el poco tiempo que le resta, decide poner en orden algunas cosas de su vida y despedirse de quienes otorgaron sentido a su existencia, entre ellos Tomás, el amigo que se queda a su lado dándole cuanto tiene sin pedir nada. Tras la presentación de la película en el Festival de San Sebastián el reconocido crítico de cine Carlos  Boyero escribía en el País : " Ese hombre valiente y atemorizado siente pudor pero también secreta necesidad de compartir abrazos y dar su último adiós. Ese tiempo final es el que pasará a su lado un amigo del alma al que pide el perdón y otorga el suyo, el colega de risas y silencio". Ambos actores protagonistas recibieron ese año en dicho Festival, la Concha de Plata compartida, al mejor actor.


El 18 de Octubre llegará a los cines españoles "La habitación de al lado", tras haber recibido este año el premio del León de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de Venecia. Su director Pedro Almodovar, de 75 años, escribió también su guion basado en la novela "¿Cual es tu tormento? de la norteamericana Sigrid Nunez, de 73 años. En la novela una mujer, que visita a su amiga ingresada en un hospital por padecer cáncer terminal, decide instalarse con ella en su casa para acompañarla en sus últimos días. Almodovar, que ya se había aproximado a estos territorios en sus anteriores películas "Hable con ella " y " Dolor y gloria", pasa a hablar ahora de la muerte como lección de vida y de la amistad como refugio final. "Quería hablar de la importancia de estar al lado de alguien en silencio, sin más, porque muchas veces es eso lo que necesitamos." "Una de las formas más grande de compañerismo y amistad, y también amor, es acompañar a alguien a abandonar la vida" concluía el director manchego.

 

Ha participado en la sección oficial del reciente festival de cine de San Sebastián, la película " Los destellos " dirigida por la realizadora española de 40 años Pilar Palomero, según el relato "Un corazón demasiado grande" de la escritora Eider Rodriguez. El texto hace referencia acerca de como encaramos, tanto social como individualmente, los cuidados terminales de un enfermo. Se inicia cuando una hija advierte a su madre de la inminente muerte del padre, del que aquella lleva ya tiempo separada. La mujer que, en principio rehusó ser su enfermera, acabará cuidándole. "El médico de paliativos me dijo que cuando una expareja cuida a la otra parte, el 95% son mujeres y un 5% hombres" refiere Palomero.  "Como cineasta he intentado reforzar también una idea que me interesa, la de que como sociedad necesitamos que todos se cuiden entre todos". Y concluye " Mi mantra durante el rodaje era hacer un film en el que a través de una muerte se sintiera la vida lo máximo posible" comenta esta directora que ya fue ganadora de los Goyas a la mejor película y a la mejor dirección novel en 2020. 

 

Concluyamos con otro gran director cinematográfico, el francogriego Costa-Gavras    presente también en este Festival de San Sebastián con el " El último suspiro". El film está basado en un guion del mismo título en el que el doctor Augustin Masset y el escritor Fabrice Toussaint dialogan acerca de los cuidados paliativos. "Lo que yo intento decir con esta película es que cada uno de nosotros nos tenemos que preparar para ese momento de partida. Yo no lo llamo la muerte. Lo llamo la partida." explicaba este director.         Algo está ocurriendo en el mundo del cine porque van siendo cada vez más frecuentes las películas que quieren cambiar el relato de la muerte. De ahí que este mes hayamos apelado al séptimo arte para aproximarnos a nuestra pregunta inicial.


¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?

    





  

Comentarios

  1. Opino que morir es un acto personal e íntimo, aunque estés acompañado. Tengo 83 años y cada día intento prepararme psicologicamente para cuando llegue mi final. ¿Cómo? Hablando de ello con amigos y familiares. Lo ideal para mí sería morir mientras duermo o una muerte súbita. El gran temor es la dependencia y sufrimiento prolongado. Soy de los que creen firmemente que todo acaba con la muerte corporal: polvo eres y al polvo volverás. Tener a un ser querido al lado en todo el proceso debe ser un alivio, un intento de paliar el acto solitario. ¿Dónde está ese ser que te quiere y te entrega su tiempo hasta que te apagues? No lo tengo. O al menos nadie me ha demostrado ese grado de amor-fidelidad. La muerte es una consecuencia de la vida a la que, a la vez, da sentido. Tal vez perdurar en el recuerdo de alguien sea una manera de seguir existiendo, digamos que ligera y sutilmente. ¿ Es suficiente? No. No lo creo. Vivimos solos y solos morimos.

    ResponderEliminar
  2. Buena recopilación, JuanLu, sobre la etapa final que a todos nos angustia, lo que originó desde el principio de los tiempos en que la Humanidad tomara conciencia de si misma, el nacimiento de las religiones y sus creencias en un más alla, ante lo inexorable del final que nos espera a todos. Esa esperanza es quizás el mejor invento de la Humanidad y lo afirmo desde mi agnosticismo. Ya me gustaría creer, ya. Pero la credulidad es un rasgo de la personalidad muy poco estudiado. ¿Cómo se puede explicar que mentes excepcionalmente brillantes sean crédulas? Quizás sea por la vía de que cada cual su angustia vital la resuelve como puede y la creencia es la forma más eficaz, aunque tenga sus inconvenientes, sus efectos secundarios y sus peajes.
    Los últimos días de septiembre he estado preparando el manuscrito para mi próximo artículo en Luz y Tinta que se publicará el mes que viene, en noviembre, el mes de los muertos. En eél explico los últimos días que pasé con mi mejor amigo, acompañándole junto con su mujer, en su despedida. Y en el me asaltan mis dudas sobre si hice bien cortandole su esperanza en una curación imposible, tras reiterada e insistente petición suya. La única salida que nos quedó tras dejarlo huérfano de su esperanza fue preparar su propio funeral alrededor del Requiem de Motzart, admirado por ambos. Fue el miécoles último del año 11; el sabado 31 escuchamos el Requiem de cuerpo presente...

    ResponderEliminar
  3. MIGUEL GARRIDO Profesor de la Facultad de Psicología ha conentado:
    Gracias Juan Luis por la recogida y descripción de tan interesantes películas y documentos sobre un tema tan relevante. Todos a partir más o menos de los 50 años empezamos a despedir a seres queridos y amigos. Es una experiencia dura pero una realidad llena de perspectivas y muchas emociones valiosas. Yo mismo además de mis padres perdí a Ana hace siete años y en estos últimos años cuatro amigos han fallecido rozando todos los 60 años… muy jóvenes si tenemos en cuenta el ciclo actual de la vida.
    A muchas personas les cuesta ver este tipo de películas de las que hablas… es curioso vivimos como si no existiera la muerte. El pánico a la muerte lleva a una mala vida… la conciencia de nuestra finitud nos empuja a vivir mejor. Me parece preciosa la idea de la amistad y el poder acompañar a un amigo/ a a morir. También creo que has destacado muy bien el valor de los cuidados paliativos. Por suerte en Andalucía se presta buena atención en este campo… al menos esa fue mi experiencia.
    Hasta bien para vivir mejor que existe un “bien morir”. Que nos quieran y nos recuerden es un reto en nuestra vida. Y está bien pensar que hay que hacer cosas buenas por los otros para que nos recuerden.
    La generosidad y la gratitud son caminos para poder morir en paz. Gracias por el listado de obras maestras sobre el tema y espero ir viendo varios de ellos que no he visto. Un cine humano y experiencial es un tesoro que debemos cuidar y mimar. Un abrazo. Miguel GF

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ANTONIO DE LA CUEVA Psicoanalista ha comentado:

      Muy interesante. De hecho, he visto durante el festival de cine de San Sebastián las películas actuales que nombras Ha sido un tema recurrente durante el festival. Los cuidados y el final de la vida. Directores de cine con cierta edad sensibles a lo perecedero de la vida, como decía Freud.

      Eliminar
  4. MIGUEL BRODER DE PEPUCHI ha conentado:

    Amigo Juan Luis de nuevo felicidades por el tema que propones.
    Estoy totalmente de acuerdo con Eloísa pues también pienso que después de esto no hay nada.
    Sólo quiero añadir que de forma individual cada uno se puede preparar o mentalizarse para cuando te llegue la hora.
    Pero como te preparas para la pérdida de una hija cómo es mi caso ?
    En este caso envidié con todo mi corazón a los creyentes ya que a ellos les queda la esperanza de volver a ver a su ser querido.
    ! Me gustaría tanto creer !

    ResponderEliminar
  5. Sí. Se está pretando más atención. Yo estuve en el Festival fe Berlin pasado y ocurrió lo mismo que en San Sebastián

    ResponderEliminar
  6. MANUEL CONDE Psiquiatra-Psicoanalista ha comentado:

    Gracias por tu estupenda exposición del tema y la riquísima referencia fílmica.
    La forma de morir me parece por algunos ejemplos cercanos, como mis padres con la forma de vivir. Se puede morir histrionicamente o sinn molestar etc...
    Más allá de las creencias religiosas o no, en ese trance si se ve venir, que pude ser que no ocurra en ciertas circunstancias de muertes fulminantes o accidentales, se entrega el sujeto a su pasión, no renuncia a ser como es en una situación que le anuncia el límite. Estamos y no estamos preparados cuando conocemos razonablemente que el momento está cerca, pero ahí apareceremos sin mascaras. Lo que si me he convencido a estas alturas de la vida, es que el momento antes de morir esta uno vivo, disfrutemos hasta que podamos. Comprendo la Eutanasia.

    ResponderEliminar
  7. JUAN VILLA Profesor de Literstura y Escritor ha comentado:

    Interesante, erudito y ajustado…y vaya usted a saber qué es eso de morirse. Me sitúo entre los agnósticos…creo.

    ResponderEliminar
  8. CRISTINA DESDE LA REBOTICA DE SU FARMACIA ha comentado:

    Hola Juanlu, gracias por tu blog. Tengo que ver las últimas pelis sobre el tema, gracias por la recopilación. Se te ha pasado un serie española que están poniendo en Movistar "Rapa" fantásticos Javier Camara y Mónica López. Me parece un tema duro pero necesario de tratar, cada vez somos una sociedad más envejecida, vivimos más años y con más achaques. Yo personalmente pienso como mi padre "que no se me castigue con una vida larga". Yo quiero vivir hasta que mi vida sea agradable y no ser una carga para los demás. Supongo que como todos.
    No le tengo miedo a la muerte y no creo que haya nada después, pero creo que vivir es un privilegio siempre que no suponga un sufrimiento insoportable. Y creo que está bien poder decidir cuando te vas, pero hay que tener cuidado en que no decidan por tí ni los que te rodean ni una mente deprimida. Creo que es importante tener un asesoramiento médico ante esa decisión y en ese momento final de la vida. Y si tienes algún familiar o amigo cerca que te quiera, entonces eres un afortunado. Besos.

    ResponderEliminar
  9. VICTORIA NARANJO Auxiliar de Enfemeria ha comentado:

    Creo que si la naturaleza nos dió la esencia de ser únicos, también nos pide su tributo: estar solos en el último trance, aunque estemos rodeados por los seres queridos. La cultura imperante ha hecho del momento de la finitud una desgarradora despedida en vez de una consecuencia natural de la naturaleza, sabida por todos.
    En fin para cada uno la muerte es sentida y vivida según sus enseñanzas y sus creencias a lo largo de su vida. Y aquellos que esperan estar a diestra del Padre o de cualquiera de los dioses, viven, creo yo, ajenos a otros sentires sobre el más allá. Por lo tanto la incógnita para ellos no existe, así evitan pasar por el trance de la angustia.Por mi pare sólo tengo claro que en el trance estaremos solos.
    Así que hasta que llegue ese momento se vivirá usando cada cual los resortes con los que pueda combatir los avatares de la vida.Estoy de acuerdo con un final rápido sin el sufrimiento mortal de la materia..

    ResponderEliminar
  10. MARIBEL ALER Profesora de la Universidad de Sevilla comenta:

    En la pelicula "Senderos de gloria",uno de los tres soldados elegidos ¿al azar?para ser fusilados como castigo ejemplar- entre una tropa que se había rebelado contra una orden suicida dada por un general-se desmorona camino al patíbulo.Cuando los dos compañeros de tan canalla condena le exhortan a mantener la compostura ante el pelotón de fusilamiento como hacen ellos, el soldado,demudado, grita su verdad que es la más honestamente humana: " Yo no tengo miedo a morir. Tengo miedo a que me maten"( mis semejantes).

    ResponderEliminar
  11. Gracias papá nuevamente por fomentar nuestro diálogo y actividad intelectual.

    Sobre el apasionante tema que nos sugieres, el cual a todos nos inquieta, pero más a los que estadísticamente están más cerca del momento. Opino¬ que en caso de un fallecimiento sorpresivo no cabe duda de que todo el mundo lo encara igual , sin coscarse de nada. Pero en caso de ser una muerte anunciada ahí es cuando varía la cosa.
    Mi experiencia personal me hace pensar que si se transitan las fases que definía el Dr. Kubler Ross ante una enfermedad terminal: negación, ira, negociación, depresión y aceptación el final suele ser menos traumático de lo que se podía pensar y creo que las personas que no viven de espaldas a la muerte durante su vida tienen mucho más fácil el transitar por estas fases. Además añadiría a estas fases la de resolución de conflictos y despedida. Estas fases son más importantes incluso de los principios religiosos, que aunque en principio pudieran parecer bálsamos para estos momentos, cuando realmente llegan pueden no ser tales.
    Hoy en día, cada vez menos por suerte, aún se sufre mucho de "la conspiración del silencio" de los familiares al enfermo terminal, creo que esto ha hecho un flaco favor siempre a los afectados. Supongo que muchos de tus lectores, apasionados de la cultura y la lectura han podido leer “La muerte de Iván Ilich” de Tolstoi en ella se refleja perfectamente como el moribundo sólo tiene consuelo con la compañía de su sirviente, el único que le escucha , lo mira y no entra en esa conspiración.

    También se suele decir que “se muere como se ha vivido” y pienso que es una aseveración bastante acertada (aunque espero tardar aún en comprobarlo). Despedidas serenas de la vida como por ejemplo de Oliver Sack o de Ramón Lobo recientemente fallecido me hacen pensar así.
    Yo cada vez que puedo dormir la siesta me siento afortunado ¿Por qué no voy a estarlo el día que entre en "mi siesta más larga”? No le tengo miedo a la muerte ,si al sufrimiento mío o de mis seres queridos. Es más, pienso que en numerosas ocasiones los funerales deberían ser festejos, cuando son el final de una vida plena.

    Gracias de nuevo por tu trabajo altruista, un abrazo.





    ResponderEliminar
  12. Gracias por hacernos reflexionar y enriquecernos de otros.
    Ante tan incierto momento, es precisamente, el contacto con la muerte,por su cercanía, deseo de o perdidas de seres queridos lo que puede ponernos en contacto con la vida. Y revisar que si morirémos y es seguro , no sé cuando ni como
    Como estoy viviendo hoy?

    Por otro lado en mi experiencia personal y profesional, con la muerte puede acercarnos al dolor más desgarrador del ser humano y transitandolo, tal vez, llegar a una conexión espiritual con el ser que no está y elaborar una vida después de la muerte, donde la conexión del vínculo puede seguir existiendo.
    Con tiempo, escucha, fe y previo proceso.
    En la naturaleza todo se transforma
    Tal veznosotros también

    ResponderEliminar
  13. PACO YANES Psiquiatra ha conentado:

    Hola Juan Luis. Tu crónica cinematográfica con diferentes miradas sobre la parca, me da pié a formular algunas consideraciones sobre su temida presencia y el significado que puede tener para cada uno en particular y desde el ámbito sociocultural; asunto al que a nadie deja indiferente y que suscita diversas formas de entenderla y experimentarla. Cuando nos vamos haciendo viejos, y aún desde antes, vamos sufriendo pérdidas de personas queridas familiares, amigos y conocidos con mayor frecuencia, lo estoy comprobando (Elías, Manolo, Conrado E, Pepe Almuedo, Claudio…) Nos decimos que se acerca, tomamos mayor conciencia de nuestra finitud. La muerte solo habla con el acto, desde el silencio. Ella, no descansa nunca, tampoco enferma (es amiga de la enfermedad) “….solo sufre de eternidad”, dice la poeta portuguesa I. de Saa. Con cada muerte, en la alteridad que nos hace humanos, todos perdemos algo. Cada acto vivido, cada día que transcurre es un paso hacia el final, al cierre de nuestro ciclo vital. Existen diferentes formas de morir, cada una con su contexto y circunstancias, pero la paradoja es que….al final, nos iguala a todos. Nuestro Seneca, en su lúcido “De la brevedad de la vida”: “has nacido para morir y la muerte silenciosa es la menos molesta”….”a vivir hay que estar aprendiendo toda la vida, y toda la vida hay que estar aprendiendo a morir…Hay algo inquietante, por más súplicas y plegarias que hagamos mirando al cielo, dios, dioses, o lo que sea, nunca contestan: SILENCIO: Porqué ? No hay que temerla, no es nada, en términos epicúreos:….”cuando existimos no está presente y cuando está presente ya no existimos”. Podemos conseguir disminuir su capacidad amenazadora y angustiante, dialectizarla, hablar sobre ella con naturalidad, huir del antropocentrismo, tomando conciencia de nuestro entorno, de la naturaleza y de cómo viven y mueren otros seres sintientes.
    Ocasionalmente pasamos por alto que en la compleja dinámica del aparato psíquico, existen pulsiones opuestas a las de la preservación de la vida: son las pulsiones de muerte, cuya función es devolvernos al origen, a lo que somos, a la NADA. No hay salida, o viéndolo de otro lado y con la particularidades que puedan acompañarla, quizás, ella es la salida.

    ResponderEliminar
  14. Yo propongo la lectura del libro de Sam Parnia sobre una investigación reciente sobre el tema de la muerte. Se llama Lucid dying. Acaban de publicarlo pero no sé si existe ya en español.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...