Ir al contenido principal

¿ CUANDO VOY A QUEDAR PARA HABLAR CONMIGO MISMO ?.

Está volviéndose cada vez más difícil, disponer de la calma y el tiempo necesarios para hablar pausadamente en un mundo tan frenético y vociferante. El entretenimiento de las pantallas y el consumo de los objetos absorben además gran parte de nuestra atención. Y sin embargo, los humanos nos definimos en el universo animal, como seres parlantes, siendo el habla la materialización individual de los pensamientos y el elemento central de conocimiento y relación con la realidad y con los otros. Nos preguntamos si en esta ardua y genuina actividad humana, pudiéramos ser a la vez hablantes y oyentes. ¿Cómo sucede y qué nos reportaría este hablar con uno mismo?.


Una cierta creencia popular no ve con buenos ojos el hablar solo, incluso lo califica como síntoma de locura. Efectivamente en la esquizofrenia puede presentarse un hablar a solas, como respuesta apremiante a las alucinaciones auditivas que suelen padecerse en esta psicosis. Otra forma patológica de hablar solo, más extendida que la anterior, se produce en los auto-reproches con que cursan algunos trastornos afectivos. Quienes los padecen, se atormentan una y otra vez a través de un dialogo descalificador de ellos mismos y de sus actos, con lo que únicamente consiguen  incrementar el malestar depresivo. Menos grave resulta una forma de hablar consigo mismo en la que el sujeto duda o se cuestiona, sin descanso y sin solución, asuntos de todo tipo. Lo infructuoso y agotador de este tipo de auto-diálogos de carácter obsesivo, hace que podemos considerarlos igualmente patológicos. De igual modo, un ensimismamiento continuo no podríamos considerarlo como una relación positiva con uno mismo, porque implica tanto una desconexión emocional como  un desentendimiento general del exterior.

 

En el teatro un soliloquio es el discurso consigo mismo y en voz alta, que mantiene un actor. A través de este recurso literario los espectadores pueden conocer tanto la reflexión, como los verdaderos sentimientos de quien está en escena. El personaje aborda de un modo interior y a la vez audible, el conflicto que padece vivenciando sus propias emociones al tiempo que busca una salida del mismo, hablando consigo.

En el acto 3, escena 1 de "Julio Cesar", drama escrito por William  Shakespeare, Bruto expresa su lucha interior de participar o no, en la conspiración contra Cesar, cuando inicia el conocido soliloquio : "Debe ser por su muerte y por mi parte, mas no conozco ninguna causa personal para despreciarle...He ahí la cuestión" Se debate y sopesa entre su amor a Roma y su amistad con el dictador. Decide finalmente que debe traicionarlo e impedir su ascenso al trono por el bien de la República. A lo largo de todo el monólogo se pone de manifiesto que Bruto no participó en el asesinato para obtener un beneficio personal, ni por envidia, como sí lo hicieron el resto de los conspiradores, sino por un sentido equivocado de su deber.    


Tras haber permanecido cuatro años en prisión denunciado por la Inquisición, a causa de haber traducido sin permiso el Cantar de los Cantares, entre otros "delitos", Fray Luis de León, redactó su "Oda a la vida retirada"cuyo tema principal es la búsqueda de la soledad. Mencionemos dos de sus versos : " Vivir quiero conmigo, a solas sin testigo, libre de amor de celo, de odio, de esperanza, de recelo". En el poema prima la reflexión intelectual y moral sobre la exaltación espiritual, según los estudiosos. Permaneciendo y meditando a solas confiaba el asceta poder enriquecer su espíritu y encontrar la serenidad porque, como escribió:" Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás".


En el poemario Campos de Castilla, publicado en 1912 incluyó Antonio Machado su Retrato. Tenía a la sazón 37 años. Conocidos son sus versos : " Converso con el hombre que siempre va conmigo........ Mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía". Según sus intérpretes este secreto no es otro que el interés por el hombre real. Una característica de la poesía machadiana es el monólogo, (mono-diálogo cabría decir según uno de sus críticos) tal y como reflejó en versos de otros poemas : "Busca a tu complementario que marcha siempre contigo y suele ser tu contrario" " Con el tú de mi canción no te aludo, compañero, ese tú soy yo".


Para la psicoterapia cognitiva, desarrollada a partir de 1960 por el psiquiatra norteamericano Aaron Beck (1921-2021), los monólogos interiores pueden ser herramientas útiles, tanto para revelar emociones ocultas como para aportar un elemento de calma interior. Según esta Escuela de la Psicología son abundantes las ventajas de practicar la auto-conversación. Representa un incremento de la motivación para comprometerse en las actividades que se realizan, mejorando aspectos del área intelectual, tales como la atención, la concentración, la memoria y el ordenar las ideas. Supone una forma de pensamiento crítico que mejora el rendimiento en la tarea. Y en definitiva si hablar los problemas es la forma de abordarlos ¿por qué no hacerlo con uno mismo?. 


El Psicodrama es una terapia que utiliza la representación teatral como experiencia terapéutica grupal y permite a los participantes observarse y observar a otros, en la búsqueda de encontrar respuesta a sus conflictos. El teatro utiliza muchas técnicas comunicativas que son utilizadas por esta terapia, siendo el soliloquio una herramienta clave entre ellas. Haciendo uso de ella el paciente-protagonista puede exteriorizar su mundo interno, tanto mental como emocional, con una finalidad catártica y de esclarecimiento.


El tratamiento en que consiste el psicoanálisis parte de la asociación libre en el hablar del analizante y de la atención flotante en la escucha e interpretación del analista. De algún modo se podría decir que la cura psicoanalítica concluiría, cuando el analizante ya no tuviera necesidad de ese encuentro a dos, asumiendo entonces como eje central de vida el diálogo consigo mismo. En una entrevista realizada en 1926, el fundador de esta corriente, Sigmund Freud, cuando contaba 60 años, manifestó: "El psicoanalista debe constantemente analizarse a sí mismo. Analizándonos a nosotros mismos estamos más capacitados para analizar a otros".

 

La frecuente iniciativa de escribir los propios pensamientos, la costumbre de redactar un diario, el ejercicio de hablarse en voz queda, o incluso alta, escuchar la voz de la conciencia, el detenerse a reflexionar, la práctica de la meditación, un paseo en solitario,.......En definitiva, ¿ qué representa y supone el hablar consigo mismo en una sociedad creciente de espectadores, de consignas establecidas y de emoticonos como repuestas ?


¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?. 


 



   

 

   



Comentarios

  1. Antes que nada felicidades, Juan Luis, por este articulo. Me ha gustado mucho. Posiblemente porque al ser y estar sola los monólogos conmigo misma son frecuentes. Estoy convencida de que ese antiguo "examen de conciencia " del que nos hablaba el catecismo Ripalda, es hoy más necesario que nunca. Necesario para no ahogarte en el mar bravio,de la superinformacion, a veces contradictoria que nos rodea
    . He llegado a ser mi mejor amigo , mi más imparcial confidente. Eso se aprende con los años. Asumir los errores, los defectos y las fortalezas que cada uno posee es la base para la sana relación con uno mismo y con los demás. Quedar consigo misma para aceptar lo que estar por llegar para trasladar al papel lo que siento, pienso, necesito o temo, me da serenidad,compañía y ánimos para aceptar lo que está por venir: el fin de mi propia existencia. Estoy sola físicamente, pero rara vez me siento sola. Yo estoy conmigo, amén de familiares y amigos que puntualmente me acompañan físicamente. Atreverse a pensar, aautocriticarse, y a valorarse es para mí algo fundamental que todos deberíamos hacer. Cuestión de práctica

    ResponderEliminar
  2. JUAN VILLA Profesor de Literatura y Escritor ha comentado:

    Brillante, JL. En algún lugar escribí que loco es aquel que lleva la procesión por fuera, así que mientras nadie escuche tus desvaríos…

    ResponderEliminar
  3. JUAN DAVID TUTOSAUS Medico- cirujano ha comentado:

    Efectivamente, JuanLu, los árboles de tantos elementos audiovisuales no nos dejan ver el bosque de nuestras interioridades.
    Aunque no todo es tan malo como pudiera parecer en un primer golpe de vista. Los múltiples aparatos electrónicos nos mantienen permanentemente informados y comunicados, aunque sea de una manera ligera, superficial y a veces falsa. Bien reciente que lo tenemos con la DANA: Todos estabamos informados, como siempre, y hartos de oir que viene el lobo con tanta alarma injustificada (a posteriori), que cuando ha venido de verdad, el presidente de la Comunidad Valenciana no se lo creyó y emitió un mensaje "tranquilizador" que resultó mortifero. Probablemente tampoco hubiera servido de mucho aceptar que el lobo estaba en la calle. La mayor parte de la gente ha muerto ahogada o de frío en sus propias casas, no hay experiencia previa de tanta brutalidad de la Naturaleza violentada por el Hombre.
    Y volviendo a la comunicación en general y a la autorreflexión, nunca como ahora ha habida tanta intercomunicación y tanta instantaneidad, aunque eso sí, a cambio de una mucho mayor superficialidad. Antes escribíamos cartas de tres cuartillas a los amigos y familiares cada trimestre. Ahora escribimos wasap de tres líneas a muchos más amigos y familiares tres veces a la semana, cuando no al día... Ha primado la cantidad de las comunicaciones frente a la calidad de las mismas y en algún punto equidistante debe estar lo óptimo. Y ya hay quienes no mantienen estos canales de comunicación permanentemente abiertos, dosificándoselos mejor e incluso vuelven a la llamada telefónica personalizada. Es curioso pero empezamos abandonando el teléfono fijo, en el que mantuvimos largas conversaciones en un reciente pasado, para terminar usando el teléfono móvil sólo como aparato emisor/receptor de mensajes telegráficos...
    A los que nos gusta escribir mantenemos estos soliloquios con nuestra escritura de papel o ahora electrónica. Y en ella van nuestras reflexiones. La hoja en blanco nos va respondiendo con nuestros propios grafismos conforme la rellenamos, lo que nos hace sentirnos más correspondidos que en un diálogo a voz viva cuyas palabras se disuelven en el aire...

    ResponderEliminar
  4. CRISTINA desde la rebotica de su Farmacia ha comentado:

    Gracias de nuevo Juanlu por tu interesantísimo blog. Sobre la autoreflexión, solo decir que creo que es fundamental para una vida plena y para vivir en libertad. Si no piensas sobre tí y sobre el mundo, utilizando tus propias vivencias, ideas, influencias, relaciones...serás exclavo de mensajes estereotipados, que a muchos hacen la vida más fácil, pero más vacia, más falsa, menos auténtica, menos propia. En el mundo de hoy continuamente te dicen qué tienes que pensar y opinar sobre todo, qué te tiene que gustar y qué no, qué tienes que comer y qué no, que debes creer y que no... entonces muchos no se plantean buscar sus propias verdades u opiniones. Es más sencillo seguir la corriente, dejarse llevar por líderes de opinión o por la pareja, o por la familia o amigos. Pero se les habrá pasado la vida haciendo de papagayo de ideas que no son propias, aunque que te hacen creer que lo son.
    La autenticidad, la honestidad con uno mismo y con los que nos rodean es imposible sin la autoreflexión, sin la crítica de uno mismo, sin el contraste de ideas de verdad, y sin la escucha a tí mismo y al otro. Da igual que lo hagas escribiendo, en voz baja, en autodialogo, en diálogo con otros, con la lectura, aprendiendo de las reflexiones de los que ya no están, paseando o sentado meditando en silencio.
    Sea como sea, hay que encontrar espacios de soledad y apagar las pantallas y a veces la mente para poder contemplar el mundo y a nosotros mismos en profundidad.
    Yo tengo la suerte, o la desgracia, de tener una actitud bastante contemplativa ante la vida, pienso que me viene de nacimiento. Me recuerdo sola y reflexionando sobre cosas desde muy niña, mientras otros jugaban, charlaban o actuaban más. Quizás eso me ha hecho menos social pero también más consciente de mi misma y lo que me rodea. Me he equivocado y me sigo equivocando muchas veces, pero procuro ser honesta y decir lo que pienso y pensar lo que digo. También procuro aprender de mis errores. Y eso es importante en la vida. O eso creo.

    ResponderEliminar
  5. PACO padre de ORESTES ha comentado:
    Al parecer hace ya siglos, en el templo de Delfos proponía a los visitantes este reto "Conócete a ti mismo". Dice Emilio LLedó en su libro Identidad y amistad La propia lectura es un diálogo con la propia conciencia del que lee. El lenguaje que leemos fluye ante nuestros ojos al ser entendido, comprendido y asimilado. Y sigue diciendo el mismo autor: A través de los múltiples medios de comunicación, a través de lenguajes obtusos que van contra los más elementales principios de la razón, la capacidad de entender de los humanos se distorsiona y se corrompe. Eso pienso yo. Saludos Juan Luis.

    ResponderEliminar
  6. MIGUEL GARRIDO Profesor de la Facultad de Psicologia de Sevilla ha comentado:

    Buenas tardes Juan Luis. Gracias por ese acertado y cómico-trágico desafío de tus reflexiones: Cuando voy a quedar para hablar conmigo?… muchas veces cuando los alumnos/as se quedan mudos y con dificultad para reflexionar tengo la impresión que no pueden estar consigo mismos… más que silencio es desvalorizacion de sus pensamientos y sentimientos internos…
    Tu artículo está lleno de ricas sugerencias acerca de las dificultades actuales para estar serenos, tranquilos con nosotros mismos. No es normal como se abusa del diagnóstico para los niños y adolescentes de Hiperactividad y Déficit de atención… los mayores no creamos contextos de seguridad y disfrute. El excesivo consumo y “luces como el abuso de ellas” (véase en Vigo )… nos ciega la mirada interna. Estos días de lluvia volvía a leer a nuestro querido Miguel de Unamuno en sus deliciosos textos sobre nuestro país y sus paisajes. En su artículo sobre La Flecha, un delicioso paraje a orillas del Tormes en Salamanca. Y recuerda Unamuno como Fray Luis de Leon hablaba de la conciencia de sí que se revelaba y expresaba de forma limpísima y transparente en este tranquilo rincón del Tormes. Así lo vivimos como remansos de paz para encontrarnos con nosotros mismos. Un refugio de verdura y sosiego era para Fray Luis. Aquella descansada vida del que huye del mundanal ruido.
    “Algunos hay a quien la vista del campo los enmudece y debe ser condición de entendimiento profundo, más yo, como los pájaros, en viendo lo verde, deseo o cantar o hablar”. Todo esto conecta con el hilo conductor de tu bello artículo. En el Psicosnalisis aprendimos el valor del silencio para llenarlo de ricas asociaciones. Desde el psicodrama como bien destacas vimos el tesoro del soliloquio para poder hablar con los otros. En fin, la manera de no enloquecer es hablar con nosotros teniendo la suerte de que nos acompañe alguien que nos escuche. Como siempre ocurre somos nosotros a través del espejo de los demás. Y paradójicamente necesitamos mirarnos hacia dentro para escuchar las voces de los demás. Gracias por recordarnos y darnos esperanza con la creación de espacios de escucha de nuestras voces internas sin asustarnos. Tener un río Tormes o Guadalquivir cerca a veces puede salvarnos de la vorágine cultural invasiva de estímulos que anulan los espacios de la comunicación más serena y plena. Son muchas las personas que buscan en la meditación, el yoga y otras muchas técnicas orientales el “yo perdido” en medio de muchos “super-yoes “ alienantes. No por casualidad la moda del mindfulness olvida que ya hace más de tres mil años que muchos seres humanos vienen ofreciendo los recursos para vivir en el aquí y ahora de nuestra existencia. Estos días dramáticos de lluvias torrenciales son una metáfora de todo lo que se puede llevar pero también “ver llover desde nuestra ventana en un otoño sereno” es un estupendo marco para hablar con uno mismo. Ojalá que cada día más personas puedan hablar consigo mismas sin necesidad de proyectar en los demás todo aquello que nos disgusta de nosotros mismos. La humildad, cooperación y esperanza en las personas brota desde las miradas sosegadas y abiertas a la experiencia. Ahora me vienen los recuerdos de nuestro querido Paco y sus días en La Parrita en la sierra de Sevilla. La vida del ermitaño y lector, cuidador de abejas es un modelo de coló retirarse del mundo para encontrarse uno mismo y después entender mejor el mundo mismo. Un abrazo. Miguel GF

    ResponderEliminar
  7. LUISA CARDENAL Enfermera psiquiátrica ha comentado:

    Yo también hablo sola muchas veces y siempre digo que converso conmigo misma.

    ResponderEliminar
  8. VICTORIA NARANJO Auxiliar de Enfermería ha comentado:

    Pienso en la gravedad del momento, inclusive llego a ponerlo por delante o junto a las propias preocupaciones.
    Nuestro momento es éste y necesitamos aislarnos del mundanal ruido y pensar más en como afrontamos el día a día, en nuestras necesidades personales y reflexionar sobre la existencia, su levedad y los años por vivir, sobre cómo apagar los miedos, afrontar las enfermedades propias o por venir; la soledad elegida o impuesta.
    Aislarnos en lo que se pueda de medios audiovisuales y sufrir sólo por los momentos que nos ha tocado vivir sin obviar los conflictos y sus consecuencias, que atañen a toda la humanidad.



    ,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...