El filósofo estadounidense Lou Marinoff publicó en 1999 su obra " Más Platón y menos Prozac ". Profesor de Filosofía en el City College de Nueva York fue un pionero del movimiento de filosofía práctica en EEUU, al conseguir que se legalizara el ejercicio de la consulta filosófica. Esta actividad rescata la dimensión práctica de la filosofía antigua tal y como recoge una célebre cita de Epicuro : " Vana es la palabra del filósofo que no remedia ningún sufrimiento del hombre, porque así como no es útil la medicina si no suprime las enfermedades del cuerpo, tampoco la filosofía si no suprime las enfermedades del alma". Más allá de la mención de esta peculiar actividad profesional, planteamos este mes, en cuyo tercer jueves se ha celebrado el día mundial de la Filosofía, el interés que podría tener recurrir a ella para el tiempo que nos está tocando vivir.
Durante el siglo XVI el humanista y filósofo francés Michael de Montaigne escribió sus conocidos "Ensayos", donde siguiendo una tradición socrática, combatía la ignorancia a la que consideraba fuente de todo mal. Igualmente sostenía que una idea a la que nos plegásemos sin argumentos, no es válida a un filosofo para quien lo importante es la propia reflexión y búsqueda, con el fin de hallar la verdad. En el texto de esta obra lo que hizo fue difundir su visión personal y razonada de aquellos temas que le atrajeron, precisamente por el interés que suscitaban en su tiempo. Invitaba al lector no solo a conocerse a sí mismo sino a ser capaz de "ponerse en los zapatos" del otro y empatizar con él. Como buen escéptico admitía la relatividad e inseguridad de todo y, al no apoyarse en certezas, cultivó la tolerancia de quien reconoce que su opinión no es la única válida.
A sus 77 años Peter Sloterdijt es uno de los grandes filósofos europeos vivos. Ha publicado este año en nuestro país :" Gris. El color de la contemporaneidad". Textualmente nos avisa : "Vienen tiempos duros para quienes viven la vida moderna." Sostiene que la trayectoria de nuestra época es tan impredecible, como la de una esfera arrojada sobre una mesa. "Esfera " es el título de su celebrada trilogía a la vez que es el nombre del primer objeto filosófico creado por el pensador quizá más importante del siglo XV Nicolás de Cusa. En una entrevista realizada este verano ("El País",14 de julio 2024) el filósofo alemán argumentaba el título de Gris, basándose en el sentimiento generalizado de que nuestro mundo está condenado. Observaba como "el hombre contemporáneo solo se refugia del futuro con actitudes frívolas. Es como la falsa hilaridad que todo el mundo despliega". En su ensayo "Ira y tiempo" señala que la ira surge allí donde se impone la decepción y observa como una parte importante de la población europea, que ya no cree en la política, ha elegido la prioridad de la vida privada. " Buscamos con tanto ahínco la perfección porque vivimos bajo el estrés de la imperfección" concluye.
En la Universidad Complutense de Madrid ejerce como profesora de filosofía, la doctora Ana Carrasco Conde. Acaba de ganar el premio nacional de Ensayo Eugenio Trias con su trabajo " La muerte en común". Recogemos algunos de las reflexiones de esta estudiosa de la historia del pensamiento, desde la Grecia clásica al idealismo alemán de los siglos XVIII y XIX :" La filosofía no te ayuda a ser más feliz pero te ayuda a ser más sabio para aprender a vivir contigo mismo y con los demás y te enseña a distinguir lo verdadero ". En un reciente artículo acerca de la lentitud en los tiempos acelerados que vivimos, escribía :" Para construir otra lentitud acorde con nuestra época, no basta con hacer menos cosas o más despacio, sino de ser consciente de nuestra obsesión por la consecución rápida de resultados, obviando la importancia del valor de los procesos. La obsesión rápida por los resultados hace que despreciemos el camino, como si un atleta fuera tal, solo por llegar a la meta" afirma en sus conclusiones.
Dos publicaciones recientes del filósofo y articulista Jorge Freire (Madrid, 1985), han obtenido un gran reconocimiento. En 2020 se editó " Agitación. Sobre el mal de la impaciencia" que fue uno de los libros más vendidos durante la cuarentena de la pandemia. Sostiene en su texto que "si la sociedad ha adoptado las hechuras de un carnaval, detenerse a pensar es una buena forma de insumisión". Ya Pascal, observaba en su tiempo, que todos nuestros males derivan de una sola causa : "la incapacidad de quedarnos quietos en una habitación". En su segunda obra "Hazte quien eres " cuyo subtítulo, "Solo es libre quien sabe gobernarse", le aleja de cualquier semejanza con los libros de autoayuda a los que califica textualmente como " una ideología neoliberal envuelta en un discurso bobalón y complaciente, que ofrece soluciones fáciles". Muy al contrario a lo que escribe en este texto, que sigue la máxima de Píndaro: "Hazte el que eres, como aprendido tienes," y que lo presenta como "una requisitoria contra el narcisismo individualista".
La película argentina "Puan" , que ganó el premio al mejor guion en el pasado festival de San Sebastián y del que son autores sus mismos directores Maria Alché y Benjamín Naishtat, defiende la filosofía como un arma contra el creciente avance político de las ideologías ultra. Así lo justifican en su guion, donde el personaje principal de su película, un profesor universitario de filosofía, sostiene que las preguntas más fundamentales son preguntas filosóficas. De este modo llega a afirmar : "Si le quitamos a los jóvenes la capacidad de cuestionarse las cosas, nos enfrentamos a posibilidades muy distópicas. Una sociedad que no se cuestiona, que no se hace preguntas importantes, tiene el riesgo de ir derecho hacia cualquier tipo de abismo, que es lo que parece estar pasando hoy".
A las características apuntadas de nuestra actualidad, habría que añadir las mentiras y la desinformación que padecemos. Y de nuevo la historia del pensamiento, a través de la filósofa alemana Hanna Arendt (1906-1975), ya parecía ponernos sobre aviso :"Mentir constantemente pretende garantizar que nadie crea en nada. Un pueblo que ya no pueda distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal. Privado así del poder pensar y juzgar, está sin saberlo y quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira. Con gente así puedes hacer lo que quieras" nos advertía.
¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?.
Muchas gracias Juan Luis. Talmente de acuerdo con el desarrollo afirmativo y bien argumentado a tu pregunta. Quizás recomendar la lectura o escucha de Mónica Cavalle, filósofa española que acompaña. Y la lectura de esa filosofía que aúna silencios y palabras que es la Poesía. Abrazos.
ResponderEliminarAtemperar, querido amigo, sería la solución…o parte de ella.
ResponderEliminarPrueba para el sistema
EliminarGracias amigo JuanLu por inducirnos a reflexionar, que es la función principal de esta filosofía que comentas y que se cuestiona en estos tiempos por parte de sectores interesados en la abolición, tanto del pensamiento en particular, como de los derechos humanos en general, hasta el punto de querer eliminar las letras de los curricula preuniversitarios.
ResponderEliminarA quienes desdeñan la filosofía como poco práctica les señalaría que miren cómo se rifan a los filósofos en las cabezas de los modernos centros informáticos iniciáticos (CICA, etc.) o los tan de moda ahora de la inteligencia artificial (tanto la de derechas, ChatGPT, como de izquierdas, Geminis de Google).
Y recurro a la vieja y manida derecha e izquierda porque el razonamiento no es neutro y la filosofía que lo sustenta tampoco.
Y qué decir de los ensayos de Montaigne que tanta falta nos harían recordar ahora que nos invaden los bulos de todo tipo, empezando por aquel atribuido a Goebels de que una mentira repetida mil veces se termina convirtiendo en verdad y que yo creo que copió de Hanna Arendt...
En estas prisas de nuestro tiempo por llegar cuanto antes a nuestros objetivos convendría recordar que la vieja Ítaca era lo menos importante del camino para llegar a ella, que era lo que valía realmente.
No enseñar la disciplina del bien y del mal nos lleva a un criadero de criaturas psicópatas como todas las que vemos proliferar en este entorno de confabuladores, corruptos e ineptos que nos rodea.
Pensar está al alcance de todos, lo cual debería ser una buena noticia. La mala noticia es que requiere un tiempo y una dedicación que en los últimos años ya se encargan las redes sociales de anularlo. No interesa que pensemos.
ResponderEliminarEn el libro que actualmente estoy leyendo y os recomiendo: Nexus de Y. N. Harari, queda claro que el negocio de las redes sociales domina la sociedad. Los algoritmos toman la terrible decisión de extender la indignación, por el simple hecho de que un usuario indignado permanece mas tiempo frente a la pantalla y eso supone mas facturación para la red. Así pues, la consecuencia es que estas redes se están especializando en sembrar odio y socavar la conexión social, y de paso generar el caos... Y una vez ahí la defensa del "orden" triunfará sobre la verdad. Así nacen los totalitarismo.
Como soy de natural optimista, quiero pensar que estas mismas redes o la IA, establecerá, a medio plazo mecanismos que nos alerten sobre medias verdades o flagrantes mentiras y el individuo tenga la capacidad de elección apoyada en el pensamiento crítico.
Una noticia reciente, que apunta en esta dirección, es que en Australia se acaba de aprobar la primera ley del mundo que prohibe el acceso a redes sociales a menores de 16 años.
MIGUEL GARRIDO Profesor de la Facultad de Psicologia de Sevilla ha comentado:
ResponderEliminarBuenos días Juan Luis y muchas gracias por el nuevo y sugerente artículo. Me ha reconfortado ver que reconoces el papel tan importante para la sociedad que tiene la filosofía. Los que estudiamos en los planes antiguos de Psicología tuvimos la suerte de tener materias que en la actual psicología cargada de “supuesta ciencia” han desaparecido: Filosofía, Ética, Sociología entre otras. Estos primeros cursos nos formaron como psicólogos desde perspectivas integradoras y sobre todo hacían justicia a la evolución del pensamiento y la ciencia psicológica. Es curioso que año tras años en nuestra formación y después de 35 años enseñando en la Facultad de Psicología nos reímos de nosotros mismos delante de los alumnos al comprobar que desde Freud hasta Albert Ellis o A. Beck, entre otros muchos, hemos ampliado y utilizado las aportaciones de grandes filósofos para tratar de someter a prueba ideas geniales y falsables. En fin, un poco o mucho de humildad necesitamos. Hoy vemos en las nuevas generaciones que traen un “pragmatismo vacío de contenidos”. Que puede ser una práctica psicológica sin valores como los que aprendimos en una materia fundamental como La Ética desde las aportaciones filosóficas. Algunos quieren que las personas cambien pero no saben cómo ni para que. No digamos en los problemas de identidad de muchos jóvenes de hoy metidos en una maraña de virtualidades megalomaniacas y decepcionantes. En fin, una delicia leer a los autores y autoras que nos has regalado para continuar volviendo a las fuentes de la filosofía para reír al comprobar que nuestros conocimientos tienen profundas raíces de siglos. Todo esto sin restar importancia al Ejercicio de la Psicoterapia como profesión y sus requerimientos deontológicos. Sabemos muy bien que las relaciones de ayuda pueden venir desde la filosofía, teología, sociología, medicina y psicología. Lo importante para
nosotros los profesionales de la psicología es que sepamos reconocer el origen de las aportaciones y sepamos trabajar en equipo con un espíritu colaborativo y agradecido. Gracias hacernos ver que ninguno somos los creadores del pensamiento sino que somos hijos de muchas culturas que nos precedieron. Siempre me espantan los vendedores de nuestra psicología que sermonean y hablan como si hubieran inventado el mundo y no citan las fuentes.
Me has recordado a nuestro querido José María Garrido que desde la filosofía y la Antrologia tanto aportó a los alumnos y alumnas del Master de
psicoterapia Relacional.
Como él decía El Humor es Sabiduría y para nuestro campo hace falta mucha filosofía. Me ha gustado especialmente el tema de la paciencia y la impaciencia. En un mundo de corta y pega casi nadie lee a los clásicos, ni de
la filosofía ni de la psicología. Es una desgracia, la poca gracia de
los execesivamente pragmáticos y desapegados.
La recopilación de pensadores que nos has
regalado bien vale un “potosi”.
Muchas gracias y buen día.
Sin filosofía el mundo va a la deriva. Sin reflexión nos tragamos todas las mentiras que nos quieren vender: pienso, luego existo. Reflexionó para no perderme y ser yo misma.
ResponderEliminarMagnífico artículo el que nos aportas para este mes de diciembre. He leído en los ultimos procesod jurídicos ¿ no sería imprescin
ResponderEliminarTenerfiblemás de un comentarista que es básica la Reflexión para desbrozar la verdad de la mentira en este tiempo de desinformación. Yo creo que es necesaria la FORMACIÓN. por ejemplo, en lo que está ocurriendo en España y, en los últimos procesos jurídicos ¿ no sería necesaria la formación jurídica para al menos acercarse a conocer de qué lado está la verdad?
CRISTINA desde la rebotica de su farmacia comenta:
ResponderEliminarNecesitamos a los filósofos siempre.
El hombre es un ser filosófico por naturaleza, todos nos hacemos preguntas fundamentales, que no tienen una respuesta clara, pero que no podemos dejar de hacernos, Qué somos? Qué hacemos aquí? Qué sentido tiene la vida? Qué hay después de la muerte? Qué es el amor? Cómo pensamos? Cómo vivir para mejorar la sociedad?....
La filosofía intenta dar respuesta a estas y otras muchas preguntas, y esas respuestas, aunque sean parciales y diferentes según el momento y la corriente filosófica de turno, nos ayudan a entendernos un poco mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.
Todos llevamos un pequeño filosofo dentro, y necesitamos de las reflexiones de los otros, sobre todo de los filósofos, que son capaces de pensar en profundidad en los problemas de la humanidad, para poder vivir con más conocimiento y plenitud.
Siempre me gustó la filosofía, creo que era mi asignatura favorita del bachillerato. Tuve un buen profesor. Y la historia de la filosofia, que es la historia del pensamiento humano, me parece alucinante, tantas diferentes respuestas para casi siempre las mismas preguntas, nos demuestra la existencia de tantas verdades como personas dispuestas a pensar.
Hace poco he descubierto a Adela Cortina, una filósofa española muy interesante que reflexiona sobre la inteligencia artificial de una manera profunda y serena. Siempre es un placer leer a gente que piensa por sí misma y sabe comunicar sus pensamientos con claridad.
Miedo al silencio de encontrarnos con nosotros mismos, llenándolo de todo lo que nos llega con inmediatez, y como consecuencia nos impide pensar
EliminarGracias Juan Luis me ha encantado tu reflexión sobre la filosofía
ResponderEliminarTERESA FERNANDEZ ha comentado:
ResponderEliminarMuchas gracias. Sí, necesitamos a los filósofos.. Spinoza, Wittgenstein,Gurmendez ,Deleuze..
Las últimas palabras de Wittgenstein "Dígales a mis amigos que he vivido una vida maravillosa".
Vivió su vida con intensidad, replanteándose sin temor la totalidad de su propio proyecto cuando la situación lo requería..
Gracias Juan Luis ( y colaboradores) por dejar abierta la ventana para que desde este rinconcito el pensamiento respire
ResponderEliminarMagnífico artículo que nos ofrece una visión certera y necesaria sobre el papel de la filosofía en nuestro tiempo. Vivimos en una sociedad microondas, caracterizada por la inmediatez , donde todo lo queremos resolver en cuestión de minutos. La filosofía es una herramienta valiosa que nos invita a hacernos preguntas de calidad y a parar nuestra mente para buscar la verdad y la comprensión de nosotros mismos y de la realidad.
ResponderEliminarPrueba
ResponderEliminar