Ir al contenido principal

¿ CÓMO AFRONTAR LA DISCREPANCIA CON LA MAYORÍA ?

Lo que hace la mayoría, lo que es común, se considera como lo normal. Cuando alguien actúa así, queda incluido en la colectividad y no será juzgado como raro, extraño o incluso loco. Necesitamos ser aceptados para alcanzar la tan necesaria adaptación  social.
Hoy planteamos si la designación de ser normal, en cuanto coincidente con todos los demás, pueda entrar en conflicto  con lo que cada uno piensa y hace en conformidad consigo mismo.

El periodista  sevillano Manuel Chaves Nogales  publicó en 1937 :" A sangre y fuego. Héroes, Bestias y Mártires de España " nueve relatos breves sobre la guerra civil " extraídos fielmente de hechos rigurosamente verídicos", según subrayó en una nota previa. Se definía a sí mismo como "un pequeño burgués, liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria" si bien se "desmarcó de los odios radicales de ambos bandos" según reconocía en el prólogo de su obra. Por esta  libertad de enjuiciamiento durante la guerra civil , el libro sufrió un olvido que duró más de medio siglo. Marchó al exilio  consciente de que el posicionamiento crítico de su periodismo, le podría llevar a ser fusilado por cualquiera de los dos contendientes, en caso de ser detenido. Murió en Londres en 1944. 

Mel Gibson, actor y director de cine, rodó en 2016 la película "Hasta el último hombre" en la que relata la historia real del soldado Desmond Doss, durante la segunda guerra mundial. Este militar se había convertido en objetor de conciencia a partir de sus convicciones  religiosas y de una grave pelea con un hermano, durante su adolescencia, en la que casi pudo matarle.
Tras el desastre de Pearl Harbour, se alistó en el ejército, para defender a su patria, manteniéndose fiel a la objeción de conciencia. Al negarse a portar armas, su entrenamiento militar se convirtió en un infierno. Sufrió las burlas de sus compañeros, la persecución de sus superiores y el desacuerdo de sus propios padres. No aceptó  darse de baja, ni denunció tan injustas agresiones. Rechazó igualmente, ser excluido del ejército por un inexistente trastorno mental. Finalmente  terminó en un consejo de guerra, del que salió absuelto, gracias a que el pacifismo estaba reconocido por la Constitución de los Estados Unidos.  Ejerció como "médico de combate"            (camillero) salvando un gran número de vidas en la Batalla de Okinawa, por lo que recibió la Medalla de Honor del Congreso .


"Boy Erased (Identidad borrada)"  fue una novela autobiográfica, escrita por Garrard Conley  y llevada posteriormente al cine, con el mismo título, en 2018. El hijo de un predicador baptista de una  pequeña ciudad de la América profunda, se vió forzado psicológicamente a participar en un programa para "curar" su homosexualidad. Sus padres, amigos y la propia iglesia local, le presionaron para realizar esta terapia de conversión de gays a la "normalidad" sexual. "Me enviaron a un psiquiátrico para curar mi homosexualidad" escribirá posteriormente. A pesar de toda esta presión, a sus 19 años, tras entrar en conflicto con el director del programa, abandonó el Centro de tratamiento y decidió seguir el camino de encontrarse consigo mismo, aceptando su verdadera inclinación sexual."Esperé 10 años antes de escribir una palabra del libro" comentó. Dedicó la autobiografía a sus padres y ejerció como activista, ayudando a otros a "salir del armario". 

El 14 de Febrero de 1984, el papa Juan Pablo II suspendió " a divinis" el ejercicio del sacerdocio a Ernesto Cardenal, por su adscripción a la Teología de la liberación, opuesta a la línea teológica oficial.  Ordenado sacerdote en1965 a sus 40 años, este poeta y escultor nicaragüense, perteneció a aquella corriente teológica por considerar que el Evangelio exigía una "opción preferencial por los pobres " y recurrir "a ciencias humanas y sociales" para realizar dicha opción.                            Fue partidario de una "revolución desprovista de venganza", por lo que colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Revolución Nacional ,llegando a ser nombrado Ministro de Cultura. Abandonó este movimiento político por estar en contra de la dirección autocrática de Daniel Ortega.Murió en 2020, seis años después de que el papa Francisco le hubiera levantado el castigo impuesto por Juan Pablo II.

Actuar conforme a " ser normal", como la mayoría, no suele implicar un coste personal. ¿ Qué ocurre cuando lo que se busca principalmente es la conformidad con uno mismo, el ser fiel a los propios principios, pese a que no coincidan o incluso se puedan oponer, a lo que reconoce la mayoría?. Buscar una forma de hacerlos compatible ya tendría un coste añadido. Otra cuestión, y no poco importante, es si conocemos en verdad nuestros auténticos deseos. Distanciarse del sentir mayoritario, aceptando una singularidad que nos hace a cada uno diferente a los demás, no es en absoluto una tarea fácil.

¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?.

Comentarios

  1. Uno empieza a perder la fe en la Humanidad cuando ve que abrumadoras mayorías votan a un Putin o a un Trump. ¿Debemos considerarnoos equivocados ante esos hechos? Indudablemente no. Y si a pesar de eso uno sigue defendiendo la democracia es solo por considerarla menos mala, que no buena, frente a su alternativa, la dictadura.
    El sistema de considerar las mayorías como elemento definidor de normalidad, o decisorio según de que se trate, es muy mejorable y en ello deberiamos trabajar los defensores de la democracia. Porque si no lo hacemos, la democracia será solo un obstáculo más a superar, o un escalón con el que elevarse, para los autócratas que la manipulan en su interés.

    ResponderEliminar
  2. Es un alivio tan grande que ya no te importe lo que piensen los demás... Es una de las mejores adquisiciones de la madurez. Feliz año, Juan Luis.

    ResponderEliminar
  3. Buena entrada de año. Juan agradecerte los buenos articulos que nos ilustras y nos hace pensar Besos para todos

    ResponderEliminar
  4. "...Reveindico el espejismo de intentar ser uno mismo.
    Ese viaje hacia la nada,
    Que consiste en la certeza
    De encontrar en tu mirada
    La belleza"
    Feliz año Juan Luis y compañía, muchas gracias por seguir aquí ayudándonos a pensar. A mi me ha llevado el tema de hoy a recordar esta bella canción de Luis Eduardo Aute.

    ResponderEliminar
  5. MaARIA.DEL MAR, VOLUNTARIA.DEL TELEFONO DE LA ESPERANZA comenta:

    Tus entradas mensuales son muy actuales y responden a interrogaciones que de una manera u otra se encuentran en la mente de las personas adultas, como yo me considero🤗.
    Nos interrogas, te interrogas....sobre la cuestión de cómo sobrellevamos las discrepancias con los "otros". Hablo yo de mí...intento sobrellevarlo con serenidad..... Pero a veces... Salta mi ego, callado pero presente, que necesita, en voz en grito, manifestar sus desavenencias. Luego, me avergüenzo, me siento mal conmigo misma. Pero creo que en el fondo es sano, porque en todo momento no puedo dejar de ser yo...me tengo que mostrar ante el mundo como soy, pienso y siento. La cuestión...¿ luego mi comportamiento es coherente con mis ideas?, ¿hago algo para construir positivamente un mundo mejor ? O..
    ¿ solo son palabras vacías, malestares más íntimos y personales para satisfacer a mi ego ? Ahí lo dejo,

    ResponderEliminar
  6. MIGUEL "BRODER" comenta:

    Amigo Juan Luis antes que nada desearte que tengas un 2025 en el que se cumplan todos tus deseos.
    Muchas gracias por tus reflexiones mensuales de las que nos haces partícipe.
    En el tema que nos propones para empezar el año, mi opinión es que la discrepancia con la mayoría es una enfermedad que afortunadamente se va curando con la edad.
    Cuando eres muy joven, esta situación te marca hasta el punto de sentir el rechazo cuando no la mofa de cuántos te rodean.
    Pasado el tiempo con la experiencia y la formación adecuada, te vas dando cuenta que el ser o pensar diferente puede incluso servirte de acicate para continuar siendo tu mismo y afianzar tus ideas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con el avance de la vida, te vas dando cuenta que lo que has creado en ti es fruto de una educación, que te ha sido dada,de vida a la época de tu nacimiento,por un lado y por otro a tus familiares más íntimos......aceptando todo, sin preguntarte, porque eso "es lo normal"
      Y lo que hay que hacer...
      Todo lo demás lo llamábamos "anormal"
      A esto se le llama ser conformista?
      No lo sé.
      Quizás te preguntes? Pensé alguna vez en conocerme a mi misma.?.

      Eliminar
  7. TERESA FERNANDEZ comenta, ĺ

    Cada día que pasa estoy más en desacuerdo con una mayoría vociferante, racista, xenófoba...
    y lo que está pasando: asesinato del pueblo palestino, personas ahogadas en su intento por llegar a otra tierra..

    ResponderEliminar
  8. PACO, PADRE DE ORESTE Comenta:

    Hola Juan Luis. Antes que nada. Felicidades por este año nuevo que llega cargado de incertidumbre, que por otro lado es lo habitual. Pero parece que este año la incertidumbre que provocan los que no se alinean con la democracia parlamentaria parece según las encuestas que nos pueden devolver a una democracia aparente en el mejor de los casos o una autocracia nacionalista.
    En fin habrá que mantenerse con las ideas claras como lo han hecho en otras ocasiones otras personas y en nuestro caso Manuel Chaves, no será fácil pero será necesario aunque no le guste a la posible mayoría...


    ResponderEliminar
  9. VICTORIA NARANJO ha comentado

    En nuestro mundo no es frecuente una visión reflexiva ni el sosiego necesario para confrontar ideas. La situación bélica y la deriva extremista han socavado los cimientos democráticos. Son pocos los que se atreven a comunicar sus preferencias opuestas a una mayoría que huye de los problemas.

    ResponderEliminar
  10. MANUEL OSUNA comenta:

    Gracias Juan Luis por “obligarme” nuevamente a pensar, y los ejemplos que planteas en tu interesante y documentado escrito reflejan la fe y la confianza consigo mismo a sabiendas del coste que ello entrañaba.
    Te agradezco compartas tu lucidez mental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre, haces pensar y reflexionar.

      Es cierto que, casi llegando a los 50 años, mi mente se posiciona de forma muy diferente a como lo ha hecho hasta ahora.

      Siento la necesidad URGENTE de mostrarme tal cual soy, sin miedo a represalias y con el maravilloso premio de sentirme auténtica y leal a mí misma y a mi forma de pensar.

      Llevo ya muchos años siendo una "niña buena" y esa imagen ya no me representa.

      Eliminar
  11. CRISTINA desde su rebotica comenta:
    Feliz 2025, amigo! Gracias por enviarme tu blog, siempre con alguna pregunta interesante.

    Desde luego hay que ser muy valiente para enfrentarse a una mayoría que puede aplastarte o anularte, como los ejemplos que das. Yo no sé si sería capaz de llegar a tanto. Pero me gusta mostrame como soy y decir lo que pienso.

    Por fortuna para nosotros vivimos en una época y un lugar donde la tolerancia y el respeto por las minorias es bastante amplio, así que, en general no es necesario jugarse el tipo por expresar una opinión o un comportamiento minoritario.
    Lo que yo me pregunto a veces es hasta que punto es necesario expresar nuestras discrepancias con los que nos rodean. Me temo que yo tiendo a decir lo que pienso con bastante libertad y no me suele preocupar mucho lo que otros piensen de mí. Esto a veces es positivo porque hago las preguntas o comentarios que considero necesarios y creo que me muestro tal como soy, y muchas veces del contraste de opiniones se aprende, pero a veces esto puede llevar a situaciones incómodas.
    En el tema político, por ejemplo, estoy intentando aprender a callarme con amigos, compañeros de trabajo o familiares con los que tengo diferencias de opinión importantes. Por el bien de mantener la armonia y por no propiciar discusiones que no llevan a ninguna parte, y que pueden provocar distanciamientos. Pero es verdad que cuesta callar cuando crees que lo que piensas es razonable y que tu opinión es tan válida y respetable como la de los demás. Lo que pasa es que si la tuya está en minoria tiendes a defenderla quizás con demasiado ahínco y parece que quieres convencer y hacer cambiar de opinión a los demás, y eso hace que pueda producirse cierta tensión o crispación totalmente indeseable, que hace que luego me arrepienta de haber abierto la boca.
    Es por ello, que tengo el propósito de intentar no tener que expresar siempre lo que pienso, si eso va a producir discusiones que no aportan nada.
    Lo conseguiré? Veremos.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  12. MIGUEL GARRIDO Profesor de la Facultad de Psicologia comenta:

    Aunque ya ha pasado un tiempo de este último texto no quería dejarlo pasar porque fue un regalo para iniciar el año… pensando sobre cómo afrontar la discrepancia con la mayoría?. Recoges varios ejemplos muy notorios de la dificultad para opinar de forma distinta a la mayoría o a lo “normal” estadísticamente hablando. Lo primero que pensé es que todas las personas que se atreven a comunicar la discrepancia tienen una valentía especial porque generalmente son criticados, amenazados y excluidos, cuando no eliminados. En una sociedad que persigue la libertad de pensamiento y creatividad y que se siente con el derecho a eliminar la discrepancia el mayor peligro es la libertad de pensar. En artículos anteriores ya hablaste del miedo a la libertad y creo que estos últimos ejemplos amplían la visión sobre los conflictos. El ejemplo de Manuel Chaves Nogales que recoges es para
    mí uno de los más tristes de nuestra historia reciente. Por suerte para él supo marcharse a tiempo y no perder su vida. Fue triste que otros fueran masacrados por quedarse y pensar que podían expresar sus ideas sin riesgo. Gracias a este autor hoy podemos aprender del valor de poder expresar nuestras ideas y salvar nuestras vidas. En unos momentos ee tanta crispación política como el que vivimos tus reflexiones nos son muy útiles. El arte de expresar las discrepancias de forma reflexiva y respetuosa deben enseñarse en las escuelas y no digamos en las universidades en las que parece que los docentes y discentes estamos dormidos, extasiados con los “más media” y convertidos en sujetos que “cortan y pegan” los conocimientos de la red sin ir a las fuentes y paulatinamente perdiendo el placer de leer a los autores originales. En fib, gracias Juan Luis por traernos a personas que hicieron de su compromiso un valor y de su manera de ver el mundo un regalo y no una afronta contra nadie.
    Ojalá nuestros hijos, alumnos y las nuevas generaciones vuelvan a recuperar el
    amor por el
    y el respeto por
    lo que se sale de la norma estadística.
    Buen año. Miguel GF

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias por mandarme tus reflexiones. Feliz Año

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿ CÓMO PROSPERAN TANTAS PATRAÑAS ?

Hoy 1 de Abril, antes de la entrada mensual, os traslado una información sobre el blog. El pasado día 20 de Marzo, celebramos su "mayoría de edad" tras cuatro años de difusión. Algunos de los asistentes al acto apuntaron la idea de usarlo como plataforma de encuentro virtual, compartida por más lectores. Iniciativas semejantes pueden ser muy necesarias tanto ahora, como sobre todo durante los cuatro años próximos del trilero norteamericano. Si coincidís con esta sugerencia  os invito a difundirlo a través de su dirección en internet:    ytuquepiensasblogspot.blogspot.com   Ampliar la opción de la reflexión ponderada, creo que es una contribución muy necesaria en estos tiempos de inmediateces insensatas que a todos nos afectan. Te remito la nueva entrada, con mis saludos y el deseo de que te sumes a este plus de expansión para nuestro blog. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua  Española define patraña como " Invención urdida con el propósito de en...

ANTE LA INSENSATEZ Y LA AMORALIDAD REINANTES ¿ QUÉ PUEDE HACER UN INDIVIDUO ?

Una de las voces más influyentes, en la teoría política contemporánea, es la filósofa norteamericana  Judith Butler,  profesora distinguida en la Universidad de Berkeley. Comentando la actualidad política de su país nos advierte: " Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que la indignación nos inunde y  bloquee nuestras mentes." Efectivamente, puede parecer que el único resorte que le queda a un individuo, frente al inquietante panorama actual, sea la indignación. Mencionaremos a algunos ciudadanos que han ido más allá de ese desahogo subjetivo- Según The New York Times de 23 de Enero pasado,  Pamela Hemphill, ciudadana de Idaho de 71años, una de las asaltantes del Capitolio, ha rechazado el indulto que le concedió Trump. "Si lo acepto estaré continuando las falsedades difundidas. Sería un insulto a la policía del Capitolio, al estado de Derecho y a la nación". Acudió aquel 6 de Enero de 2021 acompañando al grupo " Stop the Steal"(Detengan ...

¿ASUMIMOS LAS PÉRDIDAS?

Durante el año 2023 los ciudadanos españoles consumimos  más de 54 millones de envases de antidepresivos. En 2010 el número de recetas de estos medicamentos no alcanzó los 35 millones. Desconocemos la existencia de estudios acerca del incremento tan llamativo en el consumo de estos fármacos. Sí nos surgen preguntas respecto a la cuestión que hoy planteamos sobre cómo asumimos las pérdidas :¿ Se ha generalizado la prescripción de estos fármacos en los duelos por muerte de un ser querido?. ¿Demandan los usuarios esta medicación, ante los pesares causados por las diversas pérdidas que padecen?   ¿La escasez de psicólogos en Salud Mental y la breve duración de las consultas en Atención Primaria, guardan relación  con el incremento del consumo de antidepresivos?. El poema narrativo de John Milton  "El paraíso perdido" ,   edit ado en 1667, expone en forma de epopeya los primeros capítulos del Génesis. Es un relato poético de la desobediencia de Adán y Eva, casti...