Etimológicamente el término responsabilidad procede de responsum, supino del infinitivo de la lengua latína respondere. Se refiere a la obligación de responder o dar cuenta de los propios actos y asumir las consecuencias de ello.
El "imperativo categórico" del pensador alemán Immanuel Kant que vivió en el siglo XVIII, se conoce como el Principio de Responsabilidad y establece :"Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana en la tierra".
Durante el siglo XIX, vivió el otro gran filósofo alemán Friedrich Nietzche, quien consideró la Responsabilidad como esencial, ya que "Lo que nos sucede es por nuestras decisiones y no por cuestiones divinas".
El uso jurídico de la Responsabilidad apareció durante el siglo XVII, procedente del Derecho Constitucional inglés, poco antes de la Revolución Francesa. La Responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto trasgrede un deber de conducta señalado por un organismo externo, principalmente el Estado y tiene un carácter coercitivo.
¿Cual es la consideración del valor de la Responsabilidad en el siglo XXI ?. Para testarlo nos detendremos en su posible conexión con algunos síntomas de nuestro tiempo.
La preferencia de los jóvenes por regímenes autoritarios parece estar creciendo a nivel general, especialmente entre los varones. La insatisfacción con la democracia procede de diversos factores que les afectan especialmente : la vivienda y el desempleo entre otros, aparte del desencanto con la corrupción de los regímenes democráticos y la pérdida de confianza en estos líderes. Prefieren y están anteponiendo que una figura autoritaria y fuerte asuma el poder. Sin embargo ¿ hasta qué punto se sienten también carentes de responsabilidad personal en los procesos de participación política?. ¿Están dejando tal vez estos jóvenes el asunto de su implicación y decisión electoral, en los criterios de influencers y de redes sociales que crean "cámaras de eco", donde solo están expuestos a opiniones que refuerzan las suyas y no existe un pensamiento crítico?.
Según un informe reciente de Save the Children el riesgo de pobreza aumenta significativamente en los hogares con hijos. La perspectiva económica, en esta y otras manifestaciones, está muy presente en el aumento de las parejas sin hijos. Existen nuevos datos de tipo personal como priorizar el desarrollo profesional y el deseo de libertad entre otros. Nos preguntamos ahora si el propósito de tener descendencia, está ausentándose en los actuales emparejamientos. Criar a los hijos y tratar de educarlos ¿es una responsabilidad que pueden sentir como que les sobrepasa?.
En nuestro país la dimisión de un cargo público puede ser obligatoria por una sentencia judicial.¿Por qué hay tan pocas dimisiones de carácter voluntario de los políticos, en aquellos casos en que están implicados por razon de su cargo?. La impunidad que esto presupone implica una pérdida de confianza en el oficio y la gestión pública. ¿Favorece esta ausencia de dimisiones voluntarias la profesionalización del ejercicio de la política y la insuficiencia de los mecanismos de vigilancia y control?. ¿Dificulta asumir esta responsabilización del cargo político implicado en un caso de su incumbencia, el corporativismo y el cierre de filas en su defensa de la organización política a la que pertenece?.
Los datos de la Seguridad Social revelan que las bajas laborales por contingencias comunes se están incrementando en los últimos años. Estos datos muestran como los autónomos se dan cada vez menos de baja, mientras aumentan las incapacidades temporales entre los asalariados. En concreto 39,7 por cada 1000 autónomos, mientras que entre las personas contratadas en plantilla sube a 49,9. ¿Son las escasas prestaciones que perciben los autónomos durante la baja laboral, la principal causa de este 22% menos , respecto a los trabajadores por cuenta ajena?. En expresiones al uso, los autónomos no " se pueden permitir coger la baja". El sistema de remuneración, cuando están de baja, es diferente siendo más favorable para los empleados por cuenta ajena. ¿ Interviene también en esta diferencia el distinto grado de responsabilidad entre uno y otro tipo de trabajo ?¿Favorece una posible superior responsabilidad de los autónomos, la mayor flexibilidad, y la distinta dedicación en sus actividades ?.
Hemos puesto hasta ahora el foco de la cuestión que hoy planteamos, el valor de la responsabilidad, considerándola tan solo desde una perspectiva individual, como si esto fuera lo único importante. Para valorar otras consideraciones nos detendremos en un caso muy relevante. La toma al asalto del Capitolio de Washignton, por parte de una masa de seguidores del candidato republicano, en Enero de 2021, puede cuestionar esta exclusiva perspectiva. La multitud de asaltantes que acudieron fueron incitados por su líder que reclamaba, sin fundamento real, el robo de las elecciones. Los jueces que procesaron posteriormente a estos actores, presentaron distintos cargos, contra cada uno de ellos, por subversión, desórdenes públicos, agresión a los agentes, por los cuales fueron condenándolos a distintas penas de prisión. Cuando Trump, obtuvo la presidencia en Enero de este año, les indultó a todos. Se trató de "un perdón total, completo e incondicional" a cada uno, que "ponía así fin a una grave injusticia nacional" de la que no habían sido otra cosa sino " rehenes", justificó en su decreto. Aquellas condenas judiciales y este posterior indulto presidencial para los autores, fueron actos legales según funciones legitimas de ambas instituciones : la justicia y la presidencia de la nación. En este largo episodio nacional ¿ qué lugar y relevancia tuvo la responsabilidad individual de los "sediciosos" ?. ¿Cuestionó la responsabilidad jurídica individual de cada asaltante, el hecho de haber constituido una masa incontrolada de partidarios?. ¿El perdón presidencial les exoneró de la responsabilidad jurídica a cada uno de ellos?.
Este largo suceso tuvo un insólito añadido que vuelve a remover todo lo señalado hasta ahora. Una mujer de 71 años, Pamela Hemphill, que había sido condenada por su participación en el asalto, rechazó el indulto de Trump. Aunque manifestó haber acudido influenciada por un grupo, al que luego calificó de secta, reconoció su error y su culpa aceptando como adecuada la sanción que se le había impuesto. Asumió públicamente su responsabilidad jurídica individual en los hechos cometidos.
¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?
Estupenda reflexión sobre la responsabilidad, Juan Luis. Totalmente de acuerdo con las ideas en que fundamentas su ausencia. Pienso, es el resultado de insistir en seguir dormidos, área de confort, para no despertar y tener que afrontar, sin recurrir a poderes divinos, a la responsabilidad de nuestros actos. Nuestros actos no son promovidos por el Otro, sino por el sujeto que los realiza, el sujeto tiene la última palabra...
ResponderEliminarPlanteas una cuestión que,a mí entender, está prácticamente ausente en la sociedad actual. Aquí nadie es responsable de nada: la culpa siempre es del otro. Ya ni se nombra a Dios en ese reparto de responsabilidades. Desde los políticos hasta el último estudiante de la ESO. Porque es más fácil echar la culpa a otro de las consecuencias de tus actos que asumir tu responsabilidad. Me educaron en el valor de la Responsabilidad,tanto mis padres como las monjas catalanas de las que fui alumna. Por eso no puedo admitir ni entender la "encogida de hombros" de los jóvenes y no tan jóvenes, sobre todo políticos, ante las nefastas consecuencias de sus actos. Me da pena y miedo. Vamos a volver a estar en manos de cualquier irresponsable egoísta con bonitas promesas llenas de egoísmo personal
ResponderEliminarISA BONILLA Estudiante del Master de Psicoterapia comenta:
ResponderEliminarCon el tema de la responsabilidad de tener hij@s... Una vez alguien dijo que había que ser muy generoso para tenerlos. Está claro que si antes las familias tenían hij@s aunque hubiese peor calidad de vida, ahora no deberíamos excusarnos en el trabajo o la vivienda. A veces también creo que es por todo el miedo que nos han metido, de la gran responsabilidad que es, de todo lo estable que has de estar,... (Y luego vemos la paradoja de que familias que no están tan estables económicamente sí que tienen varios y otras que podrían tenerlos, no se atreven). Donde comen dos comen tres... Quizás también nuestras prioridades han cambiado.
Y con respecto a las personas autónomas, tienen tanta responsabilidad que, al menos, yo de ver a mis padres trabajando como tal, tenía claro que esa vida no la quería, porque te quitas de muchas cosas y sólo te quedas con un "día libre" a la semana (que a veces ni eso porque pueden llegar encargos un domingo) y parece que siempre has de estar para l@s clientes... Es sacrificado. En fin, interesante la responsabilidad en estos momentos y cómo terminas con el caso de esta mujer que asume su pena y no acepta el indulto.
¡Saludos!
Te felicito ppr traer el tema, pero creo que es mucho más profundo de lo que vemos, has expuesto y tocado muchos escenarios muy preocupantes algunos de ellos. Pero se ha concretar diciendo que es una cuestión profunda y social. Lo mencionas con esa falta de compromiso ante uno mismo, utilizar la legislación o cualquier medio a mano para evitar la responsabilidad. En tiempps nos decian eso de "no te señales" hoy se utiliza el no soy responsable. Una falta total de educación y compromiso con lo social es finalmwnte contra uno mismo. Ni más ni menos. Pero es lo que interesa. Cuando llamamos a 092, Policía Local, el audio te intenta eludir indicando que será grabada la conversación, estoy seguro que un gran número de llamadas, cuelgan para evitar responsabilidad. Ws ahí la idea, "corderos" sumisos y obedientes al sistema.
ResponderEliminarNo es casualidad, nada lo es
Decía un curioso informe de las cartas de ummociencias que el principal problema que tenemos es la inhibición.Solo hay que mirar los genocidios que se han comedido por los distintos bandos (muchos más unos que otros) y ni una p manifestación pidiendo la paz .Vemos un problema social ...y el silencio,la inhibición es lo que hay.Y así incluso yo diría que nos pasa no solo en lo social ,sino en lo personal,profesional etc.Digo yo
ResponderEliminarMe ha encantado tú reflexión
ResponderEliminarLa única responsabilidad que no tenemos es la de haber nacido.
ResponderEliminarEn lo demás, te centras en el terreno de la política y en ese campo, tenemos la responsabilidas de votar al partido que se adapte a nuestrs manera de ver el mundo y la responsablidad.de Pagar impuestos , la pricipal seña de un demócrata. Y con ello, también de no aprovecharnos de ningún acto público gratuito al que no tengamos en esencia derecjo, pues con ello, estamos deteayendo dinero a otro que puede tener más necesidad qureo nosotros. Eso es lo único que podemos hacet en el terreno en el qur te centras, José Luis, en tu estupensa reflexión. Pero aún excede a nosotros toda la acción (¿ quién fue el responsable del APAGÓN en España?. Parece ser que nadie.
Si salimos dr la política, Sí, ahí sí somos responsables. Pero aún ahí nuestra responsabilidad no es total ( nada es todo). Hay rendijaal por las que se cuelan factores de condicionamiento , que debemos trabajar, eso sí, para minimizarlas lo más posible en la acción de nuestra Radical ReSPONSABILID
Gracias por ilustrarme sobre los orígenes de este tema, especialmente de los jurídicos que desconocía por completo.
ResponderEliminarNo deberíamos hablar de las corrupciones de la democracia, si no de las corrupciones que conocemos gracias a la democracia. Porque si hablamos del primer término la maldad la situamos en la democracia y si lo hacemos del segundo ocurre justamente lo contrario: bendecimos a la democracia. Y es lo que ocurre con los jóvenes irreflexivos que culpabilizan a la democracia de lo que no tiene la responsabilidad siendo justamente lo contrario.
La responsabilidad está muy relacionada con la penalización por su incumplimiento. Pero no todo es un asunto de responsabilidad. En el caso de los autónomos la penalización por la baja es la disminución o incluso anulación de los ingresos y esto poco tiene que ver con su responsabilidad.
Respecto al asalto al capitolio todo es una enorme irresponsabilidad, tanto de los asaltantes como de su inductor y posterior indultador. Pero es que todo lo relacionado con Trump es un cúmulo de irresponsabilidades.
Muy bien por distinguir el si condicional ( SI, sin acento) del SI afirmativo ((SÍ. Con acento).
ResponderEliminarLa responsabilidad, a mí manera de ver, no debería tener mala prensa, ni la responsabilidad individual ni la de grupo o colectiva.
ResponderEliminarLa responsabilidad va unida a la coherencia.
Si no se es responsable y coherente con los actos , las opiniones, tanto individual como colectiva, vamos directos al caos
Un placer, Juan Luis.
Saludos para todos
Ante todo felicitaciones al autor por la excelente iniciativa de intentar que algo se mueva en este desierto...Muchas gracias!En la filosofía de Schopenhauer, la responsabilidad no se concibe como una elección libre, sino como una consecuencia de la voluntad de vivir, que es la fuerza motriz fundamental de la existencia. Schopenhauer plantea que la responsabilidad moral se basa en la naturaleza del carácter individual, que a su vez se deriva de la voluntad.
ResponderEliminarPregunta: ¿Hay responsabilidad cuando no hay libertad?¿Es La libertad solo una lusión? El pensamiento de Theodor W. Adorno, un influyente filósofo alemán, propone una crítica radical a la razón instrumental,La propuesta de Adorno busca desvelar las estructuras sociales, económicas, que frenaron la potencialidad de libertad y autonomía de los sujetos, no solo de las víctimas, sino de todas las personas que vieron con indiferencia los acontecimientos.
Responsabilidad , coherencia, libertad, honestidad, ... creo que son valores que utilizamos según no conviene y que en la sociedad actual en la que vivimos parece que no estén de moda, cuando debieran ser valores y principios que rigieran nuestras vidas, que abanderáramos siempre con cautela, desde la reflexión personal y un enfoque moral.
ResponderEliminarJAVIER ha comentado:
ResponderEliminarLa responsabilidad se une a la valoración que hacemos de los demás. Cada día observo o padezco las consecuencias de las conductas de otros. Ayer me desconcerté ante la maniobra de un VTC. Sin poner intermitente (avisar a los demás de mi maniobra) giro bruscamente. Además al responder a mí sonido del claxon, me hizo un gesto con la mano de no comprender lo que pasaba. Lo que siento como persona mayor es miedo. No comprendo lo que pasa, no puedes hacer nada ante la ausencia de conductas responsables ( o sujetas a un código). Por eso me gustaría volver a pedirte que me enseñarás a no tener miedo de las conductas irresponsables con las que vivo. Gracias
MARIA DEL MAR Terapeuta Gestalt escribe:
ResponderEliminarNo creo que la RESPONSABILIDAD tenga mala prensa, en mi opinión lo que sucede con respecto al tema, es que asumir la Responsabilidad de nuestros actos, hoy en día, está en desuso. De los ejemplos expuestos en la entrada del blog, me quedo con la responsabilidad personal que a todos nos compete como adultos (dejo de lado adolescentes y jóvenes). Me atengo y asumo mi propia y auténtica responsabilidad a la que estoy llamada por ser miembro activo de nuestra sociedad. Aunque me encuentro ya jubilada, intento por todos los medios a mi alcance, que creo que precisamente, por ser terapeuta Gestalt, soy más consciente de ello. La salud mental, el bienestar personal...pasa por esta condición de hacernos responsables de lo que decido y opto con mi comportamiento en coherencia con mis valores. Sin duda, la RESPONSABILIDAD, es un valor, que como tal, se asume como directriz de nuestra vida. Para aquellos que optamos por vivirla, porque así decidimos en libertad, porque así me comprometo..., porque como adulta, me hace sentirme mejor cuando finalizo el día y marcho a la cama. Satisfecha por
saberme responsable de mis actos, y si me he equivocado, asumo las consecuencias. Nadie es perfecta. Y en ello estamos, aprendiendo de nuestros errores, con deseo de mejorar día a día como persona. Un saludo.
Estoy en la convención del Consejo de la Psicología y también ha salido el tema de la responsabilidad. Se habla de la sociedad liquida, de las redes sociales y como se diluye en estos contextos la responsabilidad. Vínculos frágiles, con poco compromiso y con mucha falta de responsabilidad. Besos Juan Luis
ResponderEliminarMANOLI CAÑADAS ha comentado:
ResponderEliminarCon respecto a este tema que planteas de la responsabilidad, darte la enhorabuena por como lo desarrolla s, analizando múltiples aspectos jurídicos,personales etc..Yo lo asoció con la ética personal,tal como se ve muy bien en el caso que refieres de la mujer que rechazó amnistía de Trump.Yo este tema lo relaciono,con nuestra obligación personal de responder adecuadamente ante los retos que nos va poniendo la vida: hijos, trabajo, necesidades de nuestros prójimos etc