Entre los numerosos sinónimos del verbo pensar, preferimos el de reflexionar, más apropiado para nuestra indagación. Etimológicamente, reflexionar significa "doblar hacia atrás" que entendido, no como un efecto físico sino como un proceso mental, equivale a "volver a doblar" la mente sobre algo, es decir reconsiderarlo con atención y detenimiento.
René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, en su famoso principio : "pienso, luego existo" valoró el pensamiento como la certeza inequívoca de la existencia humana.
En contraste con tal ponderación no cesa de aparecer en nuestro entorno la recomendación, casi una muletilla, de signo opuesto: "tú no pienses". Es más frecuente en los ámbitos familiares o de proximidad y en especial ante sucesos negativos de cualquier índole, como si no pensar ahuyentase los males que inevitablemente se sufren. Intentar obturar así las situaciones dolorosas, suele ser una represión infructuosa, puesto que el dolor vuelve a reaparecer con posterioridad. Otra indirecta desaprobación sucede cuando, por estar pensando, alguien pareciera estar como ausente de una circunstancia en la que participa. Sin duda crear un pensamiento propio requiere un cierto ejercicio interior, para distanciarse de otros comentarios, que por triviales o repetidos, poco aportan en los intercambios .
Durante el siglo I antes de nuestra era, vivió el poeta latino Horacio. Cuando intentó aleccionar a su amigo Lolius, que atravesaba una crisis, en vez de darle un consejo le indicó:" Ten el valor de usar tu habilidad para pensar".
Un rasgo definitorio de nuestra era posmoderna es la revolución de la información. Existimos en un mundo saturado de informaciones que permiten que todo esté disponible, aunque aquellas suelen también agotarse pasado unos instantes, perdiendo su valor casi inmediatamente. Este tsunami informativo obstaculiza la aparición de un pensamiento crítico, necesitado de reposo. El llamado capitalismo digital favorece al mismo tiempo, la difusión de informaciones sensacionalistas o conforme con las narrativas dominantes, lo que incrementa la dificultad para pensar en libertad. Ocurre también, que se está volviendo cada vez más arduo discriminar entre una información veraz y la creciente epidemia de desinformación, que tan solo persigue generar opiniones conformistas. Los obstáculos para la existencia de hombres y mujeres dotados de un pensamiento crítico, no cesan de aparecer en esta era de la información.
En 1789 el filósofo alemán Immanuel Kant en su ensayo " Sobre la ilustración" argumentaba que "la ilustración es un proceso de elaboración de un pensamiento crítico, para pensar por sí mismo sin depender de la autoridad o la tradición".
Este tiempo de la digitalización ha sumado, a las figuras tradicionales de autoridad, un nuevo tipo de personajes influyentes. Más allá de los conocidos influencers en las redes sociales, han proliferado una multitud de celebridades, igualmente reputadas entre su creciente número de seguidores. Persiguen el asentimiento de sus fieles, su "me gusta", lo que no favorece a aquellos el alcanzar una reflexión personal propia. ¿Constituirá también la Inteligencia Artificial, por "la autoridad " que se le pueda atribuir, otro obstáculo para la supervivencia del pensamiento crítico en nuestro tiempo?.
¿ Y TÚ QUÉ PIENSAS ?.
Pensar ,en este mundol en el que privan la inmediatez y lo facil, se ha convertido en un esfuerzo tenido por inútil.Se busca la información instantánea nada más. Si no sé piensa mucho menos se reflexiona, para poder tener un sentido crítico personalmente cualquier situación. Soy enemiga absoluta de las redes sociales. No me gusta que me dirijan y manipulen en mis decisiones. Debo ser casi una reliquia del pasado. Pienso que si hubiera un grupo de personas realmente críticas, reflexión adoras o mínimamente con sentido común, no tendríamos que soportar la clase política que nos quiere hacer comulgar con ruedas de molino, ni tendríamos la justicia dominada por intereses personales ni tanta corrupción ni tanto discurso de odio en el que estamos inmersos. Pensar, reflexionar, debería ser la norma, no la excepción.s
ResponderEliminarCada vez necesito el silencio como espacio propio donde puedan aflorar mis propios pensamientos. El bombardeo continuo de sobreinformación nos impide elaborar lo que realmente pensamos sobre las cosas.Y al final podemos llegar a no tener pensamiento y reflexión propia
ResponderEliminarVuelves a dar en el clavo con tu oportuno martillo mental.
ResponderEliminarEfectivamente, re-flexionar, es ese volver a flexionar. La flexión es la actitud o posición de doblar el cuerpo sobre sí mismo, es la postura del que ora, del que reza, del que eleva su pensamiento en actitud de humildad hacia la divinidad superior.
La relación directa entre información y poder hace que los que quieren ostentar ese poder de manera única, los autoritarios extremos, los dictadores, cizallen de entrada esa información que da poder (que "empodera" como dicen ahora y no me gusta). De ahí que lo hagan empleando todos los instrumentos a su alcance, desde tergiversando esa información a su favor con bulos y mentiras, las falsas noticias, a anulando directamente la validez de sus fuentes y destruyéndolas, la censura.
La I.A. será (como la I.N., la Inteligencia Natural) lo que le dejemos que sea en su evolución modulada por nosotros. Y en esta modulación, como en la I.N., todos influiran igual que siempre: arrimando el ascua a su sardina. Esa eterna lucha entre democracia y autoritarismo ya se daba en la antigua Grecia y luego en su sucesora, la Roma Imperial y la Republicana. Nada nuevo bajo el sol, solo que ahora, adecuándose a nuestra soberbia modernidad, lo trasladamos al mundo digital de la I.A.
Tema complicado el que se plantea. Tiene muchas variables. Pero quizá la más importante es que la base del pensamiento o reflexión es el conocimiento VERAZ de los hechos. Vivimos un momento de MANIPULACIÓN extrema.
ResponderEliminarHay un ámbito en el que sí podemos reflexionar .Ese ámbito es el de nuestra interioridad en la que la información nos pertenece sólo a nosotros si somos auténticos.
MIGUEL GARRIDO Profesor de Psicoterapia en la Facultad de Psicólogia de Sevilla comenta:
ResponderEliminarBuenas tardes Juan Luis. En estas vacaciones que tenemos más tiempo para reflexionar ha llegado tu reflexión con gran pertinencia.
Después de trabajar por casi 35 años con la Técnica del Equipo Reflexivo creada por el psiquiatra noruego T. Andersen (1991), me ha conmovido ver que hay muchas personas que se preguntan cómo se puede ser reflexivo en una época de la rapidez, el abuso de poder, y el control de los medios. Siguiendo a Descartes y Kant que citas, podríamos decir “existo luego pienso” o hablando del humor “‘me río de mí mismo luego existo”. He aprendido usando el Equipo Reflexivo que cuando recuperamos el placer de pensar con respeto y sin miedo empezamos a sentirnos personas libres y disfrutamos mucho de escuchar a los demás. En un mundo donde el poder se usa para engañar y dominar no existe la reflexión sino la seducción y el lavado de cerebro como bien recoges en tu artículo. La verdad que es un regalo comprobar que muchas personas de bien están empezando a cuestionar incluso las tertulias televisivas irrespetuosas y exhivicionistas como una forma de perder el tiempo y aumentar la estulticia como diría Erasmo de Rotterdam. En fin, “doblar lo doblado” o pensar lo pensado antes de actuar. Y esto exige también en la propia traducción de Reflecting Team, poder reflejar lo que el otro piensa y siente. Es nuestra esperanza y te agradezco que con tu artículo nos sigas animando a seguir aprendiendo a pensar y sentir sin control del otro sino como presencia respetuosa y creativa. Se necesita tiempo para aportar buenas reflexiones respetuosas. La humildad, el interés genuino y la paciencia son para mí los pilares del respeto. Y por supuesto también la
curiosidad por saber cómo es la vida para el otro y como la vive. Como hacer máquinas de consumo a la población con la velocidad de los estímulos que evitan pensar. Hoy más que nunca necesitamos espacios de silencio y de escucha. La imagen de muchas personas atadas a unos cascos andando entre la multitud es quizás la que más desazón nos produce por lo que significa de “maquininacion” de la vida en general.
Que disfrutes del verano sin ruidos aunque en nuestra querida España es una asignatura pendiente.
ANTONIO ROCHE Editor ha comentado:
ResponderEliminarRequiere una madurez educativa que hoy no se tiene!
Hemos construido una sociedad a crítica y paradójicamente híper crítica para la convivencia .Es un fallo de la educación ( tanto en el ámbito de la familia como en el sistema educativo a todos los niveles!
Estamos en un momento muy difícil para que se haga un pensamiento crítico.En nuestra etapa de formación nuestra generación supo desarrollar un pensamiento crítico tanto hacia la sociedad ( recuperamos la democracia ) como en los modos de vida
En que nos equivocamos?
👌🥸🥳
[2/8, 14:26] Luis: Que bonita la frase
ResponderEliminarTen el valor de usar tu habilidad para pensar".
Solo que yo la diria en plural
Tengamos el valor de usar tu habilidad para pensar y preguntar"
[2/8, 14:35] Luis: Gran labor Juan Luis .Hoy el pensamiento està castrado por los duenos de los Medios de comunicacion,por ESO és tan importante el pensamiento libre democràtico e independente.Ya no se habla de Nada que no le interese a la cateta ideologia dominante ,duenas de los Medios de comunicación
Cordial saludo
Sería muy interesante que la mayoría dijera su verdad y así sumaríamos siempre
ResponderEliminarMANOLI CAÑADAS Medica ha comentado:
ResponderEliminarComentario a tu blog de este mes.
Es un tema muy interesante el que planteas este mes.La superabundancia de información no tamizada en las redes,impide bastante un pensamiento crítico.Me preocupa sobre todo por los jóvenes, los cuales, están acostumbrados a usar y tirar la información que captan en las redes.Habitualmente,no sé paran a analizar y reflexionar sobre lo leído.Deberiamos,estimularlos más los padres y profesores a que expresaran su propio juicio sobre el tema que estemos comentando....